ArqueoTimes.es

Infantia. Algunos juegos y juguetes en época romana

Durante la infancia, los juegos y juguetes han enriquecido y desarrollado la personalidad del ser humano. Por ello, ha proporcionado el desarrollo intelectual y social en el momento más temprano, nuestra niñez.

En época romana era usual que niños y niñas tuvieran mayor riesgo de mortalidad, pues las epidemias, enfermedades o accidentes afectaron enormemente a los seres más vulnerables de la sociedad humana. Es por ello que, las divinidades protectoras fueron importantes para evitar estas «injustas» muertes, así como los amuletos protectores que sus padres les portaban desde los primeros días de sus vidas.

Los primeros años de vida

Fue usual que, a partir de los nueve días de vida, los bebés varones llevasen los conocidos como bulla, colgantes que contaban con un amuleto en su interior para proteger de los malos espíritus, ya fuese alguna sustancia (hierbas, conjuros, piedras) o amuleto fálico. En el caso de las niñas, portaban la lunula, con forma de media luna, para la protección ante cualquier mal de ojo o mal, de la que debían desprenderse antes de contraer matrimonio. (Tesauros del Patrimonio Cultural de España, s.f)

Hacemos referencia en los primeros párrafos de este artículo a la vulnerabilidad de los niños ya que, parte del registro arqueológico de su vida y de los juguetes ha sido encontrado en ocasiones como ajuar funerario de los pequeños y pequeñas, de lo cual, expondremos varios ejemplos a lo largo del artículo.

Podemos considerar como los primeros objetos con los que los bebés y niños interactuaron en sus primeros momentos de vida o «primeros juguetes de la infancia» los colgantes (bulla o lunula), los biberones y sonajeros. 

Los biberones romanos o guttus  eran hechos de cerámica, siendo similares a los de las sociedades neolíticas, y posteriormente griegas y fenicias. Estaban formados por un orificio central, donde se vertía la leche animal y un pico alargado con orificio, que imitaban el pezón de las madres o nodrizas. Los había de formas simples e incluso con formas de animales. Un ejemplo de los últimos son los biberones con forma de perro y delfín del s. I a.C, expuestos en el Museo Arqueológico de Melilla.

Figura 1.a) Biberón con forma de perro. Fuente: Abel Marco Freixa. / Figura 1.b) Biberón con forma de delfín. Fuente:  Abel Marco Freixa.
 Figura 2. Bebé con reproducción de biberón. Fuente: Helena Seidl da Fonseca.

Del mismo modo, hacemos referencia a los sonajeros o crepitacula, elementos que han servido a lo largo de la historia para entretener a los bebés, y en época romana, también como elementos protectores. Sus formas eran circulares, antropomorfas, zoomorfas, geométricas, y el material usado era cerámica, bronce o plata. 

Conforme los niños y niñas romanos crecen, los juegos y juguetes cambian. En el caso de las niñas, su educación era totalmente distinta dado que su función en el futuro era contraer matrimonio y dar una descendencia; en cualquier caso, eran totalmente dependientes del pater familias y de sus propios esposos. El hecho de que cuenten con una educación basada en quehaceres para el hogar y el cuidado familiar, ¿hace que afecte a la tipología de juguetes de los niños y su diferenciación por sexo?

La conocida como «Muñeca de Grottagrossa» perteneció a una niña de 8 años que fue embalsamada con técnicas egipcias en el s. II d.C. Dicha muñeca de marfil fue encontrada en el sarcófago de la pequeña como ajuar junto con elementos para adornar la muñeca. 

Figura 3. El ajuar de «Crepereia Tryphaena». Fuente.

Un caso similar es el de la «Muñeca de Crepereia Tryphaena» (Díaz López, 2017), joven que aun teniendo 20 años de edad fue enterrada con su muñeca articulada de marfil (y sus respectivos adornos). Se propone por parte del arqueólogo Rodolfo Lanciani que la joven falleció en vísperas de su boda, por lo que habiendo fallecido antes de contraer matrimonio se consideraría que cuenta con estado de niñez. Y es que, según la tradición romana, las niñas ofrecían a las deidades Venus o Diana sus muñecas justo antes de casarse, como símbolo del paso de la infancia a la vida adulta.

Recientemente se ha hallado en Francia una tumba infantil datada en el s. I d.C. 

Entre los objetos que formaban el ajuar fue encontrado una especie de aro de metal con una varilla que lo hacía rodar por el suelo, lo que hace suponer que se tratase de un juguete del pequeño (Mayans, 2021).

Teniendo en cuenta otros ejemplos como las figurillas de arcilla, tanto los niños como las niñas jugaban con este tipo de figurillas sin tener en cuenta su temática, es decir, si la figura era un gladiador, un soldado o animales. De igual manera ocurría con los juegos de mesa, peonzas, yo-yos, juegos de pelota, el escondite o el conocido como nuces castellatae, donde las protagonistas eran las nueces, con las que la imaginación de los pequeños y pequeñas no tenían límites: tirar las nueces dentro de una jarra, seriae, o lanzarlas a una pendiente, declivitates. (García Sandoval y Gregorio Navarro, 2014, pp. 85-87)

Conclusión

Los juguetes de época romana siguen unas características similares a las modernas en relación con el sexo, siendo ejemplo de ello las propias muñecas que anteriormente mencionamos. A pesar de que dichas muñecas contasen con una tradición simbólica, por lo general, son juguetes propios de las niñas pues se relacionan con la belleza y los complementos.

Sin embargo, otros juguetes como las figurillas de terracota o las vasijas en miniatura podrían ser propiedad tanto de niños como de niñas. ¿Podría ser esto causa de los cambios de edad y su relación con la educación? Probablemente la educación de las niñas en relación con las tareas del hogar y la familia, y de los niños ligados a la guerra o armas crease, conforme tenían mayor edad, una estereotipación de los juguetes usados, que durante esos primeros años de vida no se observan o ven tan significativos.

Bibliografía

Díaz López, L. (2017). La muñeca de Crepereia Tryphaena. Blog de Los fuegos de Vesta. http://losfuegosdevesta.blogspot.com/2017/08/la-muneca-de-crepereia-tryphaena.html

Garbarino (2018). Lúnula o colgante lúnula. | Herakles. https://herakles.es/blog/las-lunulae-o-colgante-lunula/

García Sandoval, J. y Gregorio Navarro, M.C.D. (2014). La infancia en Roma: juegos de niñas y niños. VII Jornadas Nacionales de Ludotecas. Juegos romanos, juegos de agua, Albarracín: Comarca de la Sierra de Albarracín, pp. 71-94

González, M. (2022). Un viaje por la historia de Melilla en el Museo Arqueológico. El Faro de Melilla. https://elfarodemelilla.es/un-viaje-por-la-historia-de-melilla-en-el-museo-arqueologico/

Mayans, C. (2021). Descubren la tumba de un niño de época romana en un aeropuerto francés. Hallazgo en la Galia Romana. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/descubren-tumba-nino-epoca-romana-aeropuerto-frances_16220

Bulla (amuleto) (s.f). Tesauros del Patrimonio Cultural de España. http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1011806.html 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *