ArqueoTimes.es

Historia del Arte

Diferencias en la mirada cinematográfica I: Claude Chabrol. ¿Una disparidad necesaria?

Hoy nos adentraremos en el cine del siglo XX, especialmente el desarrollado entre las décadas de los 60 y los 70. Aunque, para ser precisos, lo denominaremos «cine del hombre». No puede ser llamado de otro modo. Hoy y siempre parece que preferimos denominarlo cine tradicional o cine «de las convenciones». Sin embargo, existía –y …

Diferencias en la mirada cinematográfica I: Claude Chabrol. ¿Una disparidad necesaria? Leer más »

La maternidad en el arte

La maternidad es un tema tan trascendental como recurrente a lo largo de la Historia del Arte. Desde las primeras representaciones de figuras maternales hasta las interpretaciones más contemporáneas, la figura de la madre ha sido un símbolo de fertilidad, protección, amor y sacrificio. Para comprender este concepto, es necesario remontarse a la Prehistoria, donde …

La maternidad en el arte Leer más »

Tras la obra de María Luisa Puiggener

Para entender la trayectoria de nuestra protagonista, debemos contextualizarnos en la sociedad decimonónica transitoria hacia los nuevos inicios del  siglo XX. Será a partir de este momento donde impere una pintura cuya temática principal abordará el tema social así como también el simbólico. En este sentido, el realismo social será entendido como una vertiente que …

Tras la obra de María Luisa Puiggener Leer más »

Legado y coleccionismo: Regla Manjón Mergelina y el patrimonio de Itálica

«¡Mujer! alza tu frenteQue abaten los dolores!El grito de tu alma En ella ya no ahogues!A los serenos goces, Que el arte da y la cienciaA sus adoradores».Regla Manjón Mergelina, h. 1872. El coleccionismo de objetos artísticos ha sido una actividad que se ha prolongado a lo largo de los siglos, contando así con una larga trayectoria. …

Legado y coleccionismo: Regla Manjón Mergelina y el patrimonio de Itálica Leer más »

Francisco de Goya y la imaginación oscura

Francisco de Goya y Lucientes, conocido comúnmente como Goya, fue un destacado pintor y grabador español durante el tránsito de los siglos XVIII y XIX, un periodo histórico caracterizado por la Ilustración, los primeros vestigios del Romanticismo y la desafiante guerra napoleónica en la España de la época (Malache, 2017, p.5).     Nacido en el seno …

Francisco de Goya y la imaginación oscura Leer más »

Moda en la pintura: Indumentaria real en la Galería de las Colecciones Reales (Parte II)

En la España del siglo XVIII, bajo el reinado de los Borbones, la moda se convirtió en un poderoso medio de expresión que trascendía las fronteras sociales y geográficas. Desde las altas esferas de la corte real hasta los rincones más remotos del país, la vestimenta no solo refleja el gusto personal, sino que también …

Moda en la pintura: Indumentaria real en la Galería de las Colecciones Reales (Parte II) Leer más »

Análisis del comportamiento acústico en la arquitectura clásica

Siempre he pensado que la arquitectura era una construcción realizada en un periodo concreto, bajo una directrices estéticas acorde a su época, en cuyo interior contiene toda una serie de elementos y, que a su vez, podía tener varias  funciones, según el carácter civil o religioso. En este sentido, la arquitectura configuraba toda una carga …

Análisis del comportamiento acústico en la arquitectura clásica Leer más »

Los Murillo de la Colección Real en el Museo del Prado

El Museo del Prado es considerada la mayor «pinacoteca» de España, donde se alberga un extenso número de obras de arte. Estas piezas han sido realizadas por una gran cantidad de artistas, tanto nacionales como internacionales, cuyas obras han sido acogidas de diversas maneras en esta institución. María Isabel de Braganza, tras su llegada a …

Los Murillo de la Colección Real en el Museo del Prado Leer más »

Diosas y madres: Evolución de la iconografía mística

La creciente preocupación por la fertilidad y la fecundidad ha sido uno de los principales problemas de las sociedades humanas. Ya que, la fertilidad era un factor importante para la supervivencia de estos primitivos clanes. Por otro lado, subsistían gracias a la pervivencia de fértiles producciones agrícolas, pues la cosecha era uno de los factores …

Diosas y madres: Evolución de la iconografía mística Leer más »

La iconografía de la enajenación

Durante el transcurso de la historia, a nivel cultural y social, la percepción de la locura ha ido evolucionando notablemente debido a numerosos factores, así como las diferentes visiones impulsadas a través de la religión, la filosofía, la ciencia y las diversas creencias populares. Antropológicamente, la locura ha sido comprendida en diferentes culturas como el …

La iconografía de la enajenación Leer más »