ArqueoTimes.es

La cerámica mayólica en América. El caso de Trujillo (Perú)

Introducción

Se conocen como «mayólicas» las cerámicas con decoración de loza y vidriada que surgen en la Edad Media y durante la transición de la Edad Moderna en Europa (fig.1). Goggin definió la mayólica en 1968 como:

«(…) una cerámica porosa y de pasta suave, con una superficie dura cubierta de material vítreo. El esmaltado o barnizado, como algunas veces es erróneamente denominado, es opaco y es la calidad de dicha opacidad producida por la adición de óxido de estaño a un vidriado plúmbeo. Por tanto, se distingue a la mayólica de otras cerámicas que tienen la superficie barnizada más o menos clara»

Chancay, J.,2007, p. 285

Según las fuentes, no es claro el origen de su nombre, por lo que hay varias hipótesis acerca de su procedencia. Posiblemente su nombre esté relacionado con la isla española Mallorca o «maiolica», siendo la zona de exportación con mayor importancia de la cerámica morisca. Otra posibilidad es su derivación a partir de «málica» o Málaga, siendo una de las primeras zonas donde se usa la cerámica vidriada durante el s. XIII.

En Europa era conocida como maiolica en Italia, faiança en Portugal, Delft en Países Bajos, Delftware en Inglaterra, faience en Francia o loza blanca en el Imperio Español (Pasinski, T.; Fournier, P., 2014, 1).

Según expone Alejandra Castañedo en su tesis, la técnica de elaboración y vidriado es originaria de la persia sasánida, que posteriormente fue adoptada por la dinastía omeya musulmana y a su vez, traída hasta la península ibérica durante la conquista musulmana en el s.VIII. La tradición musulmana selecciona las arcillas con desengrasantes, y hace que, más tarde, se mezcle con barro y se someta a una decantación del material (para conseguir la plasticidad necesaria y elaborar las formas cerámicas). Posteriormente, las vasijas tenían un secado lento y una doble cocción, tanto para el barro como para el esmalte de la decoración deseada, y una pigmentación de diversos tipos a partir de los óxidos seleccionados.

Exportación de cerámica mayólica hasta el Nuevo Mundo

Las mayólicas pueden ser encontradas en los sitios arqueológicos coloniales, desde Canadá hasta Argentina. La producción que se dio en Europa en el s.XVI fue exportada hasta el Nuevo Mundo y se convirtió en el origen de la nueva producción local (Pasinski, T.; Fournier, P., 2014, 1).

A través de las conquistas españolas del Nuevo Mundo, los alfareros europeos cambiaron en su totalidad la producción cerámica, y así complacer a los colonos y funcionarios con vajillas de mayólica simple, la cual obtuvo gran popularidad en las clases pudientes del momento. Las más admiradas del sector eran las mayólicas hispanas e italianas. Existen diversas fuentes que demuestran que hicieron exportaciones hasta Honduras y Panamá desde la península ibérica (Pasinski, T.; Fournier, P., 2014, 1).

La mayólica portuguesa se encuentra en gran parte de Brasil, Uruguay y Argentina, la francesa y holandesa en depósitos caribeños y la costa sur del Atlántico, además de la mayólica británica en Argentina en distintos momentos desde el s. XVI al XIX (Pasinski, T.; Fournier, P., 2014, 2).

Aun así, en distintos archivos de las colonias, siendo ejemplo de esto Guatemala, se encuentran quejas sobre el alto coste de las importaciones de cerámica. Es por eso que, desde el 1550, comenzó a fomentarse la fabricación de cerámica local tipo mayólica en diversas ciudades: México, Puebla, Panamá la Vieja, Oaxaca…Tras el s.XVII disminuye la exportación de cerámica mayólica de España e Italia. Sin embargo, en Brasil, Uruguay o Argentina, no se encontrarían industrias locales y la mayoría de las piezas mayólicas serían de origen europeo (Pasinski, T.; Fournier, P., 2014, 1).

Trujillo (Perú)

En el caso de Trujillo (fig.2), se conocen las labores alfareras a partir del «Padrón de Indios» de 1613, un documento que da información de primera mano sobre la organización y gestión por parte del virrey don Juan de Mendoza y Luna. Esto fue escrito por Miguel de Contreras, un escribano que muestra que siete de los 1287 hombres que habitan en Lima son alfareros nacidos fuera de la ciudad, aunque ofrecen sus servicios en la capital para el desarrollo del comercio de Lima. Estos crean grandes alfarerías contando con obreros, oficiales y maestros (Aguado, S., 2019, 36-38).

La cerámica colonial producida en Trujillo se encuentra en la región sur del país, para el abastecimiento de la ciudad con producción doméstica como ollas, cántaros, botijas, platos… La industria alfarera vidriada consta de una gama de colores, resaltando el azul cobalto entre ellos, con dibujos geométricos y paisajes. Cabe destacar que los materiales químicos son importantes para la creación de diferentes tipos de vidriados y colores, todos ellos importados a las colonias americanas (Aguado, S., 2019, 40- 47).

Figura 2. Plano de la ciudad de Trujillo en 1687, realizado por Joseph Formento. Fuente: PARES, s. f.

Los puntos de venta de los productos eran en las pulperías o tiendas comerciales dedicadas a la venta de productos en pequeñas cantidades, para alimentación diaria, por ejemplo. En la extensión de Trujillo hay un total de 20 pulperías, donde el material cerámico en venta eran vajillas y otras piezas para el almacenamiento, además de productos como miel, vinagre, o vino que requerían ya de unas piezas contenedoras y, por lo tanto, eran muy demandadas (Aguado, S., 2019, 48- 47).

Conclusiones

Las  evidencias de cerámicas mayólicas de Trujillo (fig.3), en este caso, nos dan la posibilidad de conocer la evolución que tuvo la cerámica mayólica en América del Sur, que en un principio llegó por exportación de Europa y, posteriormente, se creó en las distintas alfarerías, las cuales imitaron esta tipología cerámica tan demandada en el momento.

Figura 3. Fragmento de cerámica mayólica de Trujillo. Fuente: Aguado, S., 2019, 103.

Así, la recopilación de datos de varios ceramistas de la zona han proporcionado información acerca de las canterías de Trujillo que se usaron para la producción de cerámica mayólica local, pues han sido analizados su proceso químico y mineralógico de cada una de sus muestras.

Todas estas evidencias arqueológicas nos hacen saber a día de hoy que Trujillo fue una de las ciudades más estratégicas e importantes del momento a partir del s. XVI, ya que contó con un gran número de alfarerías y pulperías creadas por alfareros españoles, quienes fueron incorporando poco a poco la tradición de alfarera a la población indígena y crearon nuevos modelos de mayólica local y nuevas técnicas de producción de dicha tipología cerámica. 

Por eso, la cantidad de alfarerías existentes en Trujillo hacen saber que abastecieron a gran parte de la región de Trujillo y los alrededores, e incluso comercializaron por gran parte de América, siendo Perú una de las regiones más tempranas en producción y comercio.

Bibliografía

Aguado Peña. S. E. (2019). «Cerámica colonial en la ciudad de Trujillo, sitios: Iglesia Colonial de Huanchaco y Casona Colonial actual Teatro Municipal, ss. XVII-XVIII. Una aproximación a partir de la Arqueología Histórica y el análisis Arqueométrico.» Tesis para obtener el Grado Académico de: Maestro en Arqueología Sudamericana con mención arqueometría, modelización y técnicas analíticas. Universidad Nacional de Trujillo. Disponible en la dirección: https://www.academia.edu/42007423/Cer%C3%A1mica_colonial_en_la_ciudad_de_Trujillo_sitios_Iglesia_Colonial_de_Huanchaco_y_Casona_Colonial_actual_Teatro_Municipal_ss._XVI_-_XVIII._Una_aproximaci%C3%B3n_a_partir_de_la_Arqueolog%C3%ADa_Hist%C3%B3rica_y_el_an%C3%A1lisis_Arqueom%C3%A9trico  

Castañeda, A. (2012). «La mayólica como dato arqueológico: evaluación de las mayólicas a partir de análisis por activación neutrónica, tipologías y ordenanzas.» Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH-SEP). México. Disponible en dirección: https://www.academia.edu/17313311/La_may%C3%B3lica_como_dato_arqueol%C3%B3gico_evaluaci%C3%B3n_de_las_may%C3%B3licas_a_partir_de_an%C3%A1lisis_por_activaci%C3%B3n_neutr%C3%B3nica_tipolog%C3%ADa_y_ordenanzas

Fournier, P., Blackman, M., Ronald L. (2009). «Empleo de Análisis Instrumentales de Activación Neutrónica (INAA) en el estudio del origen de la mayólica en México.» Distrito Federal.Arqueología 42. Editor Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fecha de publicación:2009-12-01. Disponible en la dirección: http://www.mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:10706  

Pasinski, T.; Fournier, P. (2014). «Ceramics: Majolica in Colonial Latin America.» Encyclopedia of Global Archaeology. New York: Springer Science + Business Media. Doi: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_1341

Shávelzon, D. (2018). «Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (Siglos XVI-XX), con notas sobre la región de la Plata.» La imprenta Digital SRL. Florida – Provincia de Buenos Aires. Disponible en la dirección: https://www.academia.edu/36603770/Cat%C3%A1logo_de_ceramicas_historicas_de_Buenos_Aires_y_R%C3%ADo_de_la_Plata

1 comentario en “La cerámica mayólica en América. El caso de Trujillo (Perú)”

Responder a Jesús Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *