ArqueoTimes.es

Especias de Asia en momias egipcias

Se suelen reconocer a las especias principalmente por su uso en la cocina y específicamente, en la elaboración de alimentos, pero no solo servían para esto, sino también eran empleadas en la medicina y en perfumes.

Aparentemente, también jugaron un rol en el contexto funerario durante el Antiguo Egipto, específicamente empleadas en el proceso de momificación de los difuntos, pero al ser especias extranjeras también nos plantean un fluido comercio con Asia.

Las especias en el Antiguo Egipto

Se entiende que «las especias son las partes de la planta que poseen un sabor más concentrado y se usan en la cocina para aromatizar platos» (Farrimond,  2020, p.10).

En el Antiguo Egipto se utilizaban ciertas especias como el perejil, el apio, la menta, comino, cilantro, alholva, sésamo, eneldo, tomillo, mejorana, hinojo, mostaza, anís, canela y pimienta, estos últimos claramente traídos de otros lugares (Tallet, 2006; Reixach Coll, Cervera Ral y Salas-Salvado, 2005; Ikram, 2001) (figura 1).

Figura 1. Puesto de especias en Egipto. Fuente

Muchas de ellas fueron halladas en tumbas del Reino Nuevo como es el caso de la TT 8 de Kha  en la necrópolis tebana donde encontró ajo, cebollas, enebro,  comino, estragón y cilantro que se conservan en la colección del Museo Egizio de Turín. De este modo, nos brindan la información de que hierbas y granos se empleaban como especias para condimentar los alimentos. 

Algunas de ellas eran propias de la tierra egipcia como es el caso del comino y otras por su origen extranjero, como la canela y la pimienta, nos demuestran un contacto con otras tierras y un comercio fluido entre las distintas zonas, más específicamente con Asia del sur.

Si bien no necesariamente era un comercio directo, sino que funcionaba a través del Cercano Oriente, como, por ejemplo: «Babilonia obtuvo especias y tintes vegetales … procedentes de Magan (Omán), Tilmun (Bahrain) y Melukhkha (India occidental) a través del intercambio de larga distancia» (Gestoso Singer, 2008, p. 199).

En el periodo romano, los puertos de Egipto como el de Berenice, fueron el paso para llegar hasta la India para obtención de especias y específicamente la pimienta.

Momificación y especias

La momificación era un proceso complejo para conservar el cuerpo del difunto para su próxima vida en el más allá, una cuestión muy importante para los antiguos egipcios, por sus creencias religiosas era necesario preservar el cuerpo para que el Ka (fuerza vital) del fallecido pudiera regresar a la tumba y reconocerse. De esta forma este podría aprovechar el sustento de las ofrendas de alimentos colocadas en las tumbas. 

El proceso de momificación comenzó en un principio condicionado por el clima y el medio ambiente que permitieron la preservación de los cuerpos en la arena, ya que en un primer momento se enterraban los muertos en fosas y después se introdujo la construcción de tumbas (David, 2001) pero el proceso de la preservación del cuerpo fue variando y mejorando con el tiempo.

En Historia (Libro II Euterpe), escrito en el siglo V a. C., Heródoto describe tres tipos de momificación utilizados en el Antiguo Egipto, cuya elección dependía de los recursos económicos. En uno de ellos, se extraían las vísceras mediante  un corte en el lado izquierdo, dejando solo el corazón -considerado la sede de la inteligencia y la fuerza-, mientras que el cerebro era extraído y desechado (David, 2001). 

Luego, el cuerpo se limpiaba y se cubría con natrón, principal sustancia utilizada para embalsamar, compuesta por carbonato de sodio y  bicarbonato de sodio que se obtiene del Wadi el-Natrun. Su función era absorber los líquidos del cuerpo, secándolo. Posteriormente, la momia se rellenaba y cubría con vendas de lino. 

Durante este proceso, Heródoto nos dice que «después, llenan la cavidad abdominal de mirra pura molida, de canela y de otras substancias aromáticas, salvo incienso, y cosen la incisión» (Heródoto,  1992, p. 374).

Había otros procedimientos de momificación menos costosos, preparando el cuerpo drenando los órganos por el ano o más económicos, sin eviscerar el cuerpo.

Por otra parte, la pimienta fue hallada en la nariz de la momia de Ramsés II (1279-1212 a.C.), faraón de la XIX Dinastía del Reino Nuevo (1570-1070 a. C.). La momia del faraón fue llevada a Francia en 1976, porque se encontraba afectada por hongos que provocaban su deterioro. Para llevar adelante su tratamiento se le hicieron muchos estudios para poder curarla. 

Entre estos estudios, se realizaron una serie de radiografías que revelaban que sus fosas nasales habían sido rellenadas con un material de apariencia granulada, de unos 1,5 a 3 milímetros. Finalmente, «después de muchos días de repetir los ensayos varias veces, para adquirir mayor seguridad y rechazar los que no producían la imagen buscada, llegamos a la conclusión que, el relleno de augusta nariz, estaba formado por pimienta negra (Piper nigrum)»(Llagostera, 2010, p.76) (figura 2). Incluso se planteó que podía haber granos de mostaza mezclada con la pimienta, si bien, pimienta sola o con mostaza, esto tal vez, se dio al conocimiento de sus propiedades conservantes, de anti putrefacción que contienen estas especias (Llagostera, 2010).

Figura 2. Imagen del rostro de la momia de Ramsés II. Fuente.

La pimienta es una especia originaria de la India que se cultivaba y comercializaba ya desde hace más de 3500 años.  Tuvo gran relevancia en la antigüedad, llegó a convertirse en una fuente de riqueza en la antigüedad, sobre todo en la época romana. 

En un principio, se creía que la pimienta no existía en Egipto durante la época faraónica, pero al ser hallada en la momia de Ramsés II (Tallet, 2006) contradice ese planteo. Esto también tuvo que ver con que la pimienta era una especia costosa, por lo cual, posiblemente no era solamente empleada para la cocina.

Mientras,  la canela (Cinnamomum verum) es originaria de Sri Lanka, antigua Ceilán (figura 3). Aunque hay una contradicción en la traducción, no se sabe si se refiere a la canela de Ceilán o la casia (Cinnamomum cassia) (Heródoto, 2009, p. 183) que es originaria del sur de China. Esta última, que ya existía desde 2700 a.C.,  era empleada para la medicina china y los egipcios la pudieron emplear para la elaboración de alimentos y para la medicina.

Figura 3. Canela en sus diversas formas. Fuente

La canela era usada como incienso y para embalsamar. Fue importada a través de los mercaderes africanos, pero se desconoce si se trataba de canela o casia (Farrimond, 2020).

Conclusión

En distintas épocas aparecen evidencias del uso de especias, si bien, se las conoce para la elaboración de alimentos, medicina, cosméticos, también cumplieron un rol en el proceso de momificación.

Esto nos permite observar que a través del comercio de las especias se conectan lugares de forma indirecta a larga distancia, que nos brinda la información de su uso como de su movimiento de un lugar a otro. Además, del conocimiento de las propiedades que podrían ofrecer a las momias para su conservación y olor posterior en las tumbas.

Bibliografía 

Collezione Museo Egizio. (21 de agosto del 2025). Cup with seeds. https://collezioni.museoegizio.it/en-GB/material/S_8252 

David, A. R. (2001). Mummification. En D.B. Redford (Ed.). The Oxford encyclopedia of ancient Egypt Vol. II. Oxford University Press.

Farrimond, S. (2020). La ciencia de las especias. Orígenes de las especias y principios básicos para mezclar y combinarlos en la cocina. Dorling Kindersley.

Gestoso Singer, G. (2008). El intercambio de bienes entre Egipto y Asia Anterior desde el reinado de Tuthmosis III hasta Akhenaton. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente, UCA.

Heródoto (1992). Historia II Euterpe. Editorial Gredos.

Heródoto (2009). Los nueve libros de la historia. Edaf.

Ikram, S. (2001). Food. En D.B. Redford (Ed.). The Oxford encyclopedia of ancient Egypt Vol. I. Oxford University Press.

Llagostera, E. (2010). Viaje póstumo a París del Faraón Ramsés II. En Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 23, 61-89.

Parra, J. M. (2011). La historia empieza en Egipto. Crítica.

Reixach Coll, M., Cervera Ral, P., y Salas-Salvado, J. (2005). La alimentación en la cultura egipcia. en J. Salas-Salvado, P García-Cerda y J. Sánchez Ridalles (Eds.). La alimentación y la nutrición a través de la historia (pp. 35-61). Editorial Glosa.

Tallet, P. (2006). La cocina en el antiguo Egipto. Ediciones Folio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ArqueoTimes.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.