ArqueoTimes.es

El pan y la cerveza para los antiguos egipcios

El pan y la cerveza suponían los alimentos básicos de la alimentación diaria de los antiguos egipcios, que, si bien era muy variada con carnes, legumbres, hortalizas, entre otros alimentos, estos dos alimentos van a trascender a toda la sociedad, y sin importar la posición socioeconómica de la persona será consumidos por todos.

Desde los tiempos del Neolítico se empezó el cultivo de granos tanto el trigo (bedet) como la cebada (it) que serán la materia prima para la elaboración de panes y cervezas, por lo cual, estuvieron presentes durante toda la historia egipcia.

El Pan

Desde los inicios de la cultura egipcia, el trigo y la cebada están presentes como los principales cultivos en el valle del Nilo, más específicamente en el Delta aparecen ya en tiempos muy antiguos, «en Merimde pueden distinguirse dos fases de ocupación. La más antigua se desarrolló entre el 5890/5860 y 5790/5760 a.C. […] Entre los restos vegetales conservados aparecen semillas de trigo, cebada y guisantes»(Navajas, 2009, p. 41).

Además, los granos no solo eran empleados para la elaboración de alimentos, sino también para medir la riqueza, pagar impuestos y salarios (Ikram,  2001).

Los egipcios elaboraban el pan con trigo escanda (tritucum dicoccum) que es diferente al candeal actual. También se podía realizar con cebada, harina de semillas de loto o de chufa para panes especiales. Entre los ingredientes que se solían añadir están las semillas de cilantro, dátiles, miel, semillas de sésamo, huevos y algarrobas.

Se elaboraban desde los hogares más humildes hasta en las cocinas del palacio, habiendo distintos tipos de panes dependiendo los ingredientes. También podían tener diversas formas dependiendo de los moldes o la apariencia que le daban los panderos, estos variaron entre cónicos, alargados, circulares, con forma de peces o animales, de abanicos o plantas (figura 1).

Figura 1. Panes hallados en la tumba TT 8. Fuente. Licencia: Dominio Público.

Las representaciones de escenas de panificación que suelen aparecer en tumbas como, por ejemplo, la de Ti en Saqqara de la Dinastía V, nos permiten a través de las escenas tener una buena idea de cómo era el proceso de elaboración de pan en el antiguo Egipto.

Para su elaboración lo que hacían era separar el grano de la cáscara, que era molida para obtener la harina, que se amasaba con agua o leche y sal para obtener una masa. Se le incorporaba levadura y la colocaba en bedjas o moldes de cerámica para cocinarlas. Una vez que el molde se enfriaba se retiraba el pan.

La cocción va ir variando con el paso del tiempo, en el Reino Antiguo eran hogazas en moldes pesados de cerámica que se cocinaba en brasas, en el Reino Medio se utilizaba hogares con moldes en forma de conos altos, estrechos y casi cilíndricos y durante el Reino Nuevo se cocinan en un nuevo horno, que era un gran cilindro abierto con gruesos ladrillos de barro (Samuel, 2001).

El historiador Heródoto en su libro Historia II, Euterpe nos menciona acerca del consumo de pan por parte de los antiguos egipcios. cuando nos dice: «los demás viven de trigo y cebada; entre los egipcios es muy criticado quien vive estos cereales, pues hacen el pan de espelta, que algunos llaman escanda. Amasan la harina con los pies; la arcilla, en cambio, con las manos» (Heródoto, 1992, p. 319). Tal vez, esta mención de que amasaban con los pies tenga que ver con la representación de un proceso de panificación que se halla en la tumba de Ramsés III (figura 2).

Figura 2. Proceso de elaboración de pan de la tumba de Ramsés III. Fuente. Licencia: Dominio Público

Por otra parte, no solo tenemos escenas del proceso de panificación, sino que también se han hallado panes que han sobrevivido hasta nuestros días en tumbas como ofrendas de alimentos funerarios que se depositan como alimento del difunto para su vida en el más allá. Un caso de ello lo podemos encontrar en la tumba TT8 de Kha en Tebas, que nos permite hacernos una idea de cómo eran sus formas.  

Además, con el consumo de pan se generaban desgastes en los dientes, así como caries, tal como se ha observado en momias como Ramsés II, que son producto de la molienda del grano. Este se hacía entre piedras que provocaba que quedaran residuos, así como arenilla en la harina, que pasaban a la masa y al pan que eran consumidos por las personas, afectando su dentadura.

La Cerveza

También se encuentra presente desde tiempos neolíticos y en fuentes escritas donde aparece la cerveza junto al pan (Samuel, 2001) siendo alimentos básicos de la alimentación. Pero la cerveza para los egipcios no era como se la conoce en la actualidad, sino era más bien espesa y turbia.

También era rica en carbohidratos complejos y azúcares por lo que suministraba energía alimentaria (Samuel, 2001), esto era bueno para los egipcios, sobre todo, para los sectores más bajos de la sociedad que no tenían a su alcance una alimentación rica en aporte de proteínas. 

Su elaboración se realizaba a partir de la cebada (hordeum vulgare), aunque también se podía elaborar con trigo escanda, además, le podrían agregar otros ingredientes para variar su sabor como higos, dátiles, altramuces, frutas de persea, cilantro o miel.

El proceso de elaboración en un principio es similar al de la panificación. Se confecciona un pan que apenas se horneaba para ser desgranado en agua, para luego dejar fermentar. El tiempo de la fermentación dependerá de acuerdo al nivel alcohólico que deseaban obtener, para posteriormente ser filtrado y colocado en ánforas para su depósito y consumo.

Las escenas representadas en las paredes de tumbas, al igual que con el pan, nos permiten comprender el proceso de elaboración de cerveza, un ejemplo es la tumba de Kenamon de Tebas de la Dinastía XVIII o maquetas con representaciones cotidianas que eran dejadas en las tumbas (figura 3). Por otra parte, en el siglo IV d.C., Zosimo de Panopis también brinda una descripción del proceso de elaboración de cerveza (Tallet, 2006).

Figura 3. Maqueta de elaboración de cerveza. Fuente. Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.

Junto al pan y otros alimentos, estaba presente entre las ofrendas funerarias tanto para los muertos mencionadas en las listas de alimentos, como en estelas funerarias, así como para los dioses en las ofrendas diarias que realizaban los sacerdotes tres veces al día en los templos. 

También se empleó en la medicina, para determinadas enfermedades o como brebajes medicinales, como podemos encontrar en el Papiro Ebers, que dice así: «si, además, se mezclan unos frutos suyos en cerveza por un hombre con “wh” en los excrementos, se eliminarán los síntomas del vientre del hombre» (Sanchez Rodriguez, 2003, p. 204).

Conclusión

El pan y la cerveza fueron los alimentos que consumía cualquier egipcio, sin distinción social. Además, los granos tuvieron el papel de ser la moneda de pago y riqueza por muchos años.

Su elaboración era similar, al igual que podían ser elaborados en los hogares más humildes de un campesino hasta el palacio del rey. Por lo cual, eran pilares fundamentales para la alimentación de los antiguos egipcios, relacionados con que eran los dos granos que aparecen antes de los tiempos dinásticos y van a atravesar toda su historia, incluso cuando cayeron bajo el dominio romano la tierra egipcia se convirtió en el “granero de Roma”.

Bibliografía

Herodoto. (1992). Historia II Euterpe. Editorial Gredos.

Ikram, S. (2001). “Food”. En D. B. Redford (edit.) The Oxford encyclopedia of ancient Egypt Vol.I. Oxford University Press.

Navajas Jiménez, A. S. (2009). “La prehistoria. Del paleolítico a la época de Nagada II”. En J. M. Parra Ortiz (Coord.) El antiguo Egipto. Sociedad, economía, política. Marcial Pons Historia.

Samuel, D. (2001). “Beer”. En D. B. Redford (Edit.) The Oxford encyclopedia of ancient Egypt Vol.I. Oxford University Press.

Samuel, D. (2001). “Bread”. En D. B. Redford (edit.) The Oxford encyclopedia of ancient Egypt Vol.I. Oxford University Press.

Sánchez Rodríguez, A. (2003). La literatura en el Egipto antiguo (Breve antología). Ediciones Egiptomanía.

Tallet, P. (2006). La cocina en el antiguo Egipto. Ediciones Folio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ArqueoTimes.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.