ArqueoTimes.es

Reseña: “Prehistoria de Mujeres”, de Marga Sánchez Romero

«Descubre lo que no te han contado sobre nosotras>>. Con esa frase, se presenta el libro Prehistoria de mujeres de Marga Sánchez Romero, publicado el 2022 por la Editorial Planeta, Ediciones Destino en Barcelona. A lo largo de sus 294 páginas, habla sobre las mujeres en la Prehistoria -y no de mujeres en la Prehistoria-.

Marga Sánchez Romero (Madrid, 1971) es catedrática de Prehistoria, divulgadora y miembro del Patronato del Museo Arqueológico Nacional. Su trabajo se ha centrado en reivindicar la importancia de los roles de las mujeres y la infancia en las sociedades prehistóricas. Por ello, forma parte del proyecto PastWomen que busca visibilizar los avances científicos en arqueología e historia vinculados a los restos materiales de estos sectores de la sociedad. Además de todo ello, es colaboradora en el programa de La 2 de RTVE «El Condensador de fluzo», así como es premio Carmen de Burgos, entre otros innumerables reconocimientos.

El libro Prehistoria de Mujeres narra el papel que han tenido las mujeres en sus comunidades, desde actividades tradicionalmente atribuidas a ellas hasta otras consideradas más masculinas, desde un análisis crítico sobre cómo se ha construido la historia y el relato sesgado de los acontecimientos pasados. Así, cuestiona el masculino genérico y la marginalidad del protagonismo femenino.

La estructura de este escrito se compone del prólogo de la autora, otro prólogo de El Barroquista (Miguel Ángel Cajigal), una introducción, 19 capítulos, los agradecimientos, un apartado sobre bibliografía y, finalmente, los créditos de las imágenes. Volviendo a los capítulos, cada uno de ellos se enfoca en un aspecto en concreto, como los trabajos desempeñados, la desigualdad, actividades excluidas a este género, lo que se ha considerado que no hicieron, que no debieron hacer y dónde no debieron estar.

La autora explica cómo el imaginario de las mujeres en la Prehistoria se ha reducido al ámbito doméstico, como cuidadora de hijos y pareja del hombre, siempre en una posición secundaria y sumisa. A través de ejemplos cotidianos y de la cultura pop, como la famosa serie animada de Los Picapiedras, expone su crítica hacia esto. Además, aporta información sobre restos arqueológicos y la cultura material asociada al género femenino-el cual está definido por el cuerpo maternal o sexuado-. El vínculo entre el cuerpo y los objetos es cada vez más fuerte debido a que el significado de ambos no es entendible sin el otro. Sánchez Romero sostiene que es necesario cuestionar cómo hemos hecho la Historia, desmontando los estereotipos que, desde nuestra visión actual, hemos atribuido a las sociedades prehistóricas. Esta reconstrucción histórica se ha de realizar desde la ciencia, sin normas morales que continúen estereotipados sesgos.

Además de lo mencionado, la autora pone en primera plana la importancia de actividades que han sido devaluadas como criar, amamantar, cuidar, alimentar y sanar. Todas ellas han permitido la supervivencia del grupo y su continuidad durante generaciones.

Entre muchos aspectos a destacar, es necesario hacer hincapié en cómo la autora emplea paralelismos etnográficos de sociedades tribales y tradiciones actuales para esclarecer la participación de mujeres en la caza -como las aborígenes chipewyans (Canadá)- o la guerra. La difusión y puesta en valor de determinados hallazgos arqueológicos muestra cómo las mujeres sí fueron protagonistas de un pasado más o menos complejo, más o menos violento y más o menos evolutivo. Gracias a disciplinas como la Antropología Física y el análisis de ADN, se ha obtenido una información precisa sobre las relaciones familiares, la labor ejercida (averiguada a través del desgaste óseo que ha producido determinada movilidad, las causas antem y post mortem), procesos de aprendizaje (la autora ilustra esto a través de unas marcas dentales encontradas en cuerpo de infantes y mujeres adultas, producto del hilo usado en la industria textil en Castellón Alto (Granada) y Cabezo Redondo (Villena). A medida que son más mayores, la huella de uso es más pronunciada), entre otros. 

En esta reseña, no se han tratado todos los interrogantes que Romero Sánchez relata sobre el conocimiento de las mujeres. La inmensa variabilidad de cambios culturales que ha  configurado a las mujeres abarca una extensión inimaginable. No obstante, la autora consigue hacer de ello una lectura amena, cercana y divertida, ofreciendo las herramientas necesarias para seguir profundizando en el conocimiento de la Arqueología de Género o Arqueología Feminista. La desigualdad explicativa en museos, exposiciones temporales e investigaciones provoca cierta desvinculación de los hechos pasados, reflejando que las mujeres no formaron parte de él. Prehistoria de Mujeres se constituye como uno de los pilares en el que debemos apoyarnos para lograr una historiografía objetiva, científica, crítica y justa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ArqueoTimes.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.