ArqueoTimes.es

Entrevista a Pilar Lafuente

Pilar Lafuente Ibáñez es arqueóloga y una de las principales especialistas en cerámica medieval, andalusí y mudéjar en el actual panorama investigativo, especialmente en lo que corresponde a la provincia de Sevilla y alrededores. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, tiene una amplia experiencia en el estudio de materiales de distintas intervenciones y proyectos arqueológicos, entre las que podemos destacar en Sevilla la intervención arqueológica de urgencia en el Conjunto de San Laureano, los proyectos de restauración del Convento de San Clemente y del Cuartel del Carmen, así como excavaciones en el Hospital de las Cinco Llagas o incluso en el Real Alcázar. En el extranjero, señalar su papel en el estudio de la cerámica islámica de cocina del Campo Arqueológico de Mértola (Portugal).

Cuenta con una amplia trayectoria como docente en diferentes cursos y actividades formativas, buscando así acercar su conocimiento de los materiales cerámicos medievales a todo tipo de públicos, así como su participación en el grupo de investigación HUM 712: Los almohades, su patrimonio histórico en Andalucía Occidental, de la Universidad de Sevilla. Por último, señalar que es además miembro de la Asociación Amigos de la Cerámica «Niculoso Pisano», entidad cultural de origen sevillano que pretende la divulgación de la cerámica artística de la ciudad.

  1. Entre todas las disciplinas complementarias de la Arqueología, ¿cómo surge ese interés en la cerámica? ¿Por qué en concreto la medieval?

Desde siempre me ha interesado la cultura material y la cerámica en particular. Mi interés por la Edad Media viene de antiguo y en mis estudios universitarios opte por las asignaturas correspondientes a este periodo. Pero mi inicio en el estudio de la cerámica medieval tiene un cierto punto anecdótico: estaba como alumna en prácticas en una excavación arqueológica y me sorprendió la escasa atención que se le prestaba a la cerámica medieval mientras que cualquier fragmento de cerámica romana tenía todas las consideraciones, entonces pensé que eso debía cambiar y decidí formar parte de ese cambio. También hay que comprender que por aquellos primeros años 80 la Arqueología Medieval en España estaba dando sus primeros pasos.

  1. Como comentamos anteriormente, son muchos los proyectos e intervenciones en los que ha trabajado. ¿Hay alguno que destaque entre el resto? ¿Por qué?

Tengo muy buen recuerdo de la intervención en el Patio de San Laureano, fueron tres campañas, entre 2002 y 2007 que documentaron hallazgos muy importantes, entre ellos el palacio de Hernando Colón o el colegio mercedario de San Laureano, también se excavó el gran muladar de la Puerta de Goles con el resultado de un importante volumen de materiales, en su mayor parte materiales cerámicos, que proporcionaron un interesante y amplio repertorio de las cerámicas mudéjares que se realizaron y/o consumieron en Sevilla entre el siglo XIV y el inicio del siglo XVI.

También tengo un buen recuerdo, en lo personal y en lo profesional, del gran equipo arqueológico que se llegó a reunir, y que con su profesionalidad y buen hacer llevó adelante el proyecto.

  1. Varias de esas intervenciones de las que ha realizado el estudio de materiales tuvieron lugar durante la burbuja inmobiliaria que España vivió desde los años 90 hasta el 2007, ¿cuáles fueron los principales retos y problemáticas a los que se enfrentó? ¿Considera que se siguen manteniendo a día de hoy, o nos encontramos ante un panorama completamente diferente?

Los problemas y retos son diferentes dependiendo de la época. En los primeros 90 quienes estudiábamos la cerámica medieval nos enfrentábamos a algo nuevo, apenas había bibliografía, sólo las publicaciones de algunos pioneros que fueron nuestros maestros –Claudio Torres, Juan Zozaya, Guillermo Rosselló, Manuel Acién…- y tampoco existía una metodología consensuada, así que íbamos aprendiendo de la experiencia, de las publicaciones que iban apareciendo, y de las charlas con los colegas. Conforme avanzaba el tiempo el conocimiento de la cerámica medieval fue siendo mayor, y también el interés dentro de la propia Arqueología. Creció el número de publicaciones, se realizaron tesis doctorales, y las investigaciones se empezaron a dar a conocer en los Congresos de Cerámica Medieval en el Mediterráneo –el último ha sido en Rávena en noviembre de 2034-.

Desde luego que se ha avanzado mucho y hoy el panorama es diferente. A partir de los conocimientos actuales las líneas de investigación tienden a ir más allá de lo puramente arqueológico o ceramológico y son objeto de estudio la funcionalidad de los objetos cerámicos, la producción, las redes comerciales, los intercambios tecnológicos, etc. Además, en la actualidad se vienen realizando estudios arqueométricos que aportan una información muy valiosa.

  1. Sevilla es una ciudad con un pasado medieval muy rico y especialmente si hablamos del periodo almohade. Sin embargo, a día de hoy parece haber cierta escasez de arqueólogos especializados en el mundo islámico de esta zona, ¿a qué cree que puede deberse?

Opino que la Arqueología Medieval tiene un cierto carácter vocacional, tiene que gustar, y también creo que el profesional que quiera especializarse en arqueología medieval, además de su formación como arqueólogo, debería tener de base unos conocimientos sobre la historia y la cultura de este periodo en concreto.

Por otro lado, vengo observando en Sevilla, a diferencia de otras zonas de Andalucía y de España, una cierta pérdida de interés por parte de los arqueólogos en lo que respecta al estudio de los siglos medievales y modernos, y particularmente al estudio de la cultura material de estos periodos. No puedo señalar una causa concreta, pero creo que puede influir una cierta dejadez por parte de la Universidad de Sevilla, que no apuesta por la Arqueología Medieval.

  1. En relación con su vinculación con el Campo Arqueológico de Mértola, hemos visto que en los últimos años se ha convertido en el gran foco de reunión de medievalistas islámicos, ¿qué es lo que hace a este yacimiento tan especial para los investigadores?

Por un lado, la propia Mértola que es un yacimiento arqueológico en sí misma. Por su situación geográfica fue el último punto navegable del Guadiana hacia el interior convirtiéndose a lo largo de la historia en un lugar estratégico y en un centro comercial de primer orden. De este pasado han llegado hasta hoy numerosos testimonios materiales siendo el periodo islámico especialmente significativo.

Y también, sin lugar a dudas, la personalidad de Claudio Torres. Desde un principio supo ver el potencial arqueológico y monumental de la localidad, creando un proyecto, el Campo Arqueológico de Mértola, desde el que se ha venido impulsando una dinámica de estudio e investigación con proyección internacional.

  1. Todo arqueólogo se ha topado alguna vez con alguien que preguntaba por el destino del material que se recupera de las intervenciones arqueológicas. ¿Podría explicar para nuestros lectores qué pasos se siguen, en este caso con la cerámica, una vez que es extraída del campo? ¿A dónde van a parar?

Los elementos de cultura material que se recuperan en una intervención arqueológica se van depositando en bolsas debidamente referenciadas. La intervención sobre los mismos debe comenzar de forma prácticamente inmediata a su recuperación realizando una serie de labores previas que son necesarias para dejar los artefactos dispuestos para su estudio y su depósito posterior. 

En el caso de la cerámica se procede a su limpieza y se realiza un examen preliminar junto con una aproximación cronológica y una valoración de los hallazgos, posteriormente se procede al siglado, marcando cada uno de los elementos según la indicación del organismo receptor -en el caso de Sevilla, con el indicativo D J (Depósito Junta) y el año y el número de la intervención- y con un número propio que lo individualiza. Posteriormente se guarda en unidades de almacenaje –bolsas, cajas- debidamente referenciadas con datos que quedarán recogidos en un registro.

Posteriormente, los materiales arqueológicos pasan a una fase de estudio para obtener la mayor cantidad de información posible, información que va a contribuir a la mejor comprensión de la intervención arqueológica y que será recogida en la Memoria Científica, o también dada a conocer en una publicación. 

Por último, los materiales son depositados en la institución correspondiente, en nuestro caso en el Museo Arqueológico de Sevilla, levantándose acta de entrega y depósito según el vigente Reglamento de Actividades Arqueológicas.

  1. En los últimos años, hemos visto avances significativos en el uso de inteligencia artificial aplicada al análisis arqueológico. ¿Considera que estas herramientas pueden aportar nuevas perspectivas al estudio de la cerámica medieval, y de qué manera podrían integrarse en el trabajo de gabinete?

Desconozco el uso que la inteligencia artificial puede tener en el análisis cerámico, ya sea de cualquier periodo. Pienso que hay otras herramientas más prácticas en las que prima el control y el conocimiento del investigador.

  1. ¿Qué consejo le daría a alguien que quiere dedicarse a la Arqueología, y en concreto al trabajo de gabinete? 

En general, la Arqueología al igual que la investigación tienen un componente vocacional, después la práctica va indicando afinidades y preferencias. Y como consejo diría que es conveniente tener una buena base, para lo que la bibliografía es fundamental, y a la hora de tratar los materiales tener sensibilidad para saber ver y poder extraer la información que los artefactos nos proporcionan.

Entrevistada por: 

María José Minuesa Grau

Directiva de ArqueoTimes

Mª Dolores Rodas Romero

Área de Comunicación

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ArqueoTimes.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.