Nacho Ares es historiador, egiptólogo y divulgador español licenciado en Historia Antigua por la Universidad de Valladolid y diplomado en Egiptología por la Universidad de Manchester. Fue director durante una década de la Revista de Arqueología y ha colaborado en medios como National Geographic Historia y Ancient Egypt Magazine, además de traducir y publicar numerosos libros sobre el Antiguo Egipto. Desde 2009 dirige y presenta el programa SER Historia en la Cadena SER, tras haber participado en espacios como Milenio 3 y Cuarto Milenio, y actualmente desarrolla el podcast y canal Dentro de la pirámide.
Ha sido comisario de la exposición Hijas del Nilo (2022) y de Tutankamón, la exposición inmersiva (2023) en Madrid. Actualmente ejerce el mismo rol en Cleopatra, la exposición inmersiva en Madrid Artes Digitales (Matadero Madrid), una muestra multisensorial que busca desmontar mitos sobre la última reina de Egipto mediante tecnología digital, realidad virtual y hologramas, consolidando su posición como una de las voces más relevantes en la divulgación egiptológica en España.

- ¿De dónde viene esa pasión por la Historia, y en concreto por la Egiptología?
Todo empezó cuando tenía apenas 14 años y leí el libro Dioses, tumbas y sabios para un trabajo en el colegio. Tenía que hacer un trabajo sobre el descubrimiento de la tumba de Tutankamón y eso me dejó enamorado del mundo de los faraones. El libro de C.W. Ceram es la mejor historia de la arqueología que se ha escrito nunca y se sigue reeditando. Se la recomiendo a todos.
- La historia del Antiguo Egipto siempre ha fascinado al público general. Sin embargo, son conocidas las polémicas por inexactitudes históricas en series de ficción y documentales. En el caso de algunos de tus libros, existe una combinación de rigor histórico con narrativa novelada, ¿cómo eliges qué contar como ensayo y qué como ficción?
La divulgación ha de ser flexible. Desde el momento en que pongo a Tutankamón a hablar en español, ya en sí mismo eso es una aberración histórica. Este tipo de trabajos han de adaptarse a la realidad de cada época para que todo el mundo pueda entenderlo. En mis novelas suelo usar o más bien siempre, elementos que tienen su respaldo desde el punto de vista histórico o arqueológico, pero lo que es el envoltorio, la novela, estoy convencido de que si la leyera alguien del antiguo Egipto, se reiría.
- En tu faceta de divulgador, has podido experimentar el uso de distintos formatos como la radio, los libros o incluso conferencias. ¿Qué diferencias encuentras entre estos medios? ¿Hay alguno en el que te sientas más libre a la hora de desarrollar contenido?
Todos tienen su magia. Al final se centra en hacer algo atractivo con los medios que tienes a tu alcance. El empleo de vídeos, audios, imágenes, etc hace que la información sea más accesible y atractiva. Con el que más cómodo me siento es escribiendo. Cuando hago una novela imagino siempre las escenas como si fueran una película. Eso lo he podido desarrollar en MAD con los guiones de todas las experiencias inmersivas que hemos realizado. Resulta casi mágico escribir un guion y, de pronto, verlo vivo delante de ti en una pantalla gigante. Las últimas tecnologías en el sonido me atraen mucho. En la radio empleo muchos recursos con efectos, voces, músicas etc. Me encanta jugar con la IA y sacarle un gran partido, me parece una herramienta increíble. No entiendo por qué se demoniza. Algunos compañeros en la radio la ven como el demonio y yo suelo responderles que si tan demoníaco es mirar al futuro, que vuelvan a sus casas en carro o que escriban con pluma y pergamino.
- En relación a tus publicaciones, ¿hay algún periodo o tema que aún no hayas abordado y que te gustaría hacer en un futuro?
La etapa de la historia del antiguo Egipto que más me gusta es el Imperio Nuevo, el reinado de Tutankamón. Me parece una etapa fascinante llena de enigmas y misterios. He escrito mucho sobre ella. De Cleopatra solamente, es decir “solo”, he escrito los guiones para MAD de la exposición inmersiva, pero me gustaría hacer algo más profundo. La etapa de los ptolomeos me parece increíblemente apasionante llena de lagunas. Y sabéis que me gustan especialmente los misterios como la construcción de las pirámides, cámaras ocultas en tumbas y templos, etc. Y de Cleopatra no sabemos prácticamente nada, ni siquiera cómo murió realmente o dónde está enterrada.
- Para aquellos lectores que te acaban de conocer a través de esta entrevista, ¿qué libro tuyo recomendarías a alguien que no te ha leído nunca y por qué?
Me gusta especialmente la primera novela histórica que publiqué de Egipto, La tumba perdida (Grijalbo 2012). Toca el tema de la vida de Tutankamón y el momento posterior al descubrimiento. Desde que leí siendo un crío el libro de Ceram con la historia del hallazgo de la tumba del Faraón Niño, la vida de Carter, Lord Carnarvon, etc me han fascinado. He procurado seguir sus huellas allí por donde pisaron y me han inspirado en muchos momentos de mi vida.
- La exposición que has comisariado de Cleopatra en Madrid Artes Digitales combina realidad virtual, proyecciones inmersivas y otros recursos digitales. ¿Cómo habéis planteado el diseño para que pueda llegar tanto a un público general como a personas más familiarizadas con la historia?
La Historia es fascinante y se vende sola. Y Cleopatra tiene todos los elementos para contar una buena historia. Es un personaje muy popular, casi un icono pop. Pero su historia fue contada por sus enemigos y con eso es con lo que se ha quedado la historiografía. En las últimas décadas han aparecido nuevos trabajos revisando antiguos conceptos que nada tienen que ver con lo que debió de ser Cleopatra. Tampoco la vamos a idealizar y decir que fue una santa, pero hay que colocarla en un contexto determinado para poder comprender las cosas que hizo. Si no conocemos los problemas que había en su familia, en la corte, en su país, en el Mediterráneo y en Roma, no entenderemos nunca su personalidad.
- La figura de Cleopatra nos ha llegado a partir de las fuentes clásicas y de esta manera ha sido retratada en la cultura popular a través del cine, literatura, cómics… que a veces enfatiza más su poder de seducción, su rol romántico o su mito. ¿Qué aspectos de la Cleopatra histórica busca resaltar la exposición que tal vez contradicen esas representaciones tan extendidas?
Principalmente queremos romper mitos y presentar a una mujer mucho más realista. Fue una extraordinaria estratega, diplomática, política, una mujer culta que sabemos que escribió libros y legó tratados de medicina y de otros campos de la ciencia como los pesos y medidas. Su físico no era el que hemos creído por las películas de cine. No fue una mujer fea, pero tampoco guapa. Pasaría desapercibida en cualquier paseo por un parque o una calle. Pero tenía una personalidad arrolladora que la convertían en una mujer muy atractiva debido a la inteligencia con que contaba.
- ¿Crees que la museografía digital puede llegar a sustituir a la contemplación directa de las piezas originales, o siempre será un complemento?
Siempre será un complemento. Nunca podrá sustituirla. Un objeto físico te hace viajar de forma real al pasado. La realidad virtual es solamente una sensación momentánea, pero la pieza está siempre ahí. Se complementan perfectamente porque lo virtual permite contextualizar lo real.
- ¿Cómo imaginas la divulgación de la Egiptología dentro de 20 años, con la irrupción de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías?
Será una maravilla. Hoy ya damos pequeños pasos para poder disfrutar de cosas realmente mágicas en nuestros teléfonos o en el ordenador. Cuando probábamos antes del estreno, por ejemplo, la realidad virtual del Cleopatra, los creadores nos mandaban los archivos de vídeo y los podíamos disfrutar en casa con el móvil dentro de unas gafas de VR… ¡¡de cartón!!! Para alucinar. Seguro que en 20 años está mucho más logrado y sofisticado.
- Finalmente, ¿qué consejo le darías a los futuros egiptólogos que quieren introducirse en la investigación sobre el mundo egipcio?
A mí me dijeron hace 30 años que me olvidara de la egiptología y estudiara inglés, francés y alemán, ya que todos los trabajos sobre Egipto estaban escritos en estos idiomas. Hoy todo ha cambiado y contamos con herramientas al alcance de la mano con traductores, bibliotecas en línea donde está absolutamente todo. Ya no hay que hacer como hacía yo cuando estudiaba en Valladolid, tomar un tren para ir a Madrid, ir a la biblioteca del Arqueológico o de la Complutense y en 3 o 4 días quizá, con suerte, habías encontrado algunas cosas. Hoy en menos de 1 min la IA te busca la publicación y la página con el dato que estás persiguiendo. Pero para que todo eso tenga sentido es imprescindible un detalle, el elemento humano. Hay que saber amar y disfrutar la historia y en este caso la historia del antiguo Egipto. De lo contrario no conseguirás nada. Hay que saber manejar las herramientas con que contamos y a partir de ahí se puede conseguir cualquier sueño.
Puedes encontrar más información sobre Nacho Ares a través de los siguientes enlaces a sus perfiles y a sus proyectos:
Instagram: @nachoaresoficial
Twitter (X): https://x.com/nachoares
Facebook: https://www.facebook.com/Nacho.Ares.Oficial
YouTube: https://www.youtube.com/user/dentrodelapiramide
Otro: https://nachoares.com/
Entrevistado por:
María José Minuesa Grau
Directiva de ArqueoTimes
Mª Dolores Rodas Romero
Área de Comunicación
Entrevista realizada con la colaboración de:
Mónica Ferreiro Pérez
Área de Revisión