ArqueoTimes.es

El paisaje del cambio: entre neandertales y sapiens

La extinción de los neandertales (Homo neanderthalensis), una cuestión con muchas preguntas y pocas respuestas. Pero, sobre todo, una cuestión a la que cualquier persona interesada en la evolución humana le ha dado más de una vuelta. Y entonces surge la gran pregunta, ¿fueron (o fuimos) los humanos anatómicamente modernos (AMH: anatomically modern human) los causantes de la extinción de aquella otra especie humana? La respuesta corta sería «no». La respuesta larga, y probablemente correcta, sería que la extinción de los neandertales fue un proceso multifactorial y desigual en las diferentes regiones que habitaron. En ese proceso, el ecosistema y todos sus componentes fueron de vital importancia para la supervivencia de los grupos humanos.

Figura 1: Recreación de dos individuos neandertales. Fuente.

Cronológicamente hablando, habría que situarse hace entre 30.000 y 50.000 años antes del presente, en lo que se conoce como transición del Paleolítico medio al superior (MUPT: Middle to Upper Palaeolithic transition). Fue un momento de cambios en la tecnología (tanto lítica como ósea), en el simbolismo, en las estrategias de subsistencia y la explotación del territorio. Durante ese periodo, la convivencia entre grupos de neandertales y sapiens fue algo recurrente. Gracias a los avances en genética, hoy en día tenemos evidencias de la hibridación entre ambas especies. Para muchos investigadores, la transición del Paleolítico medio al superior se considera un punto de inflexión en la evolución cultural de los grupos humanos. En este artículo nos centraremos en qué estaba pasando en la península ibérica, aunque el territorio ocupado por los neandertales fue mucho más extenso.

Figura 2: Localización de yacimientos con cronología correspondiente a la transición Paleolítico medio-superior. Vidal-Cordasco et al., 2022).

Como se ha mencionado en el primer párrafo, es imprescindible entender la relación de los grupos humanos con su entorno, incluyendo las especies animales y vegetales, y las condiciones ambientales. A lo largo de la historia de la Tierra, ésta ha sufrido cambios climáticos que han ido modelando los diferentes paisajes. Dentro del periodo Cuaternario (desde hace 2,6 millones de años hasta la actualidad), existen registros que indican cambios climáticos cíclicos. Así, se distingue entre los estadiales (periodos relativamente fríos) y los interestadiales (periodos relativamente cálidos). En la península ibérica, se observan dos grandes zonas climáticas: la región Eurosiberiana al norte y al oeste, y la región Mediterránea al sur y al este. Los análisis de isótopos estables, polen y micromamíferos sugieren que hacia el final del MIS 3 (MIS: Marine Isotope Stage), hace entre 59.000 y 27.000 años antes del presente, el clima se tornó más frío, dando paso a un paisaje más abierto. La desaparición del musteriense (complejo tecnológico asociado a Homo neanderthalensis) ocurrió antes en la región Eurosiberiana que en la región Mediterránea. Es decir, la persistencia de los grupos neandertales en latitudes meridionales se relaciona con unas condiciones climáticas más estables. Sin embargo, a pesar de esos últimos representantes de Homo neanderthalensis resistiendo en refugios climáticos con unas condiciones climáticas relativamente suaves, la especie finalmente desapareció. Al mismo tiempo, la llegada de los Homo sapiens a la península ibérica coincidió con una rápida recuperación de la biomasa y la productividad de los ecosistemas.

Figura 3: Cambios climáticos desde el MIS 7 (hace 200.000 años) hasta la actualidad. Fuente.

En resumen, se ha demostrado que la desaparición de los neandertales coincidió con un cambio climático que tuvo como consecuencia un ecosistema con una menor productividad, y, por lo tanto, menos recursos. Por otro lado, las poblaciones de Homo sapiens que llegaban a la península ibérica se encontraron con unas condiciones climáticas más favorables que facilitarían la supervivencia. Por ello, se habla de un reemplazo de las poblaciones de Homo neanderthalensis por las poblaciones de humanos anatómicamente modernos. En conclusión, el debate acerca de la desaparición de los neandertales continúa, pero no cabe duda de que los cambios en los ecosistemas juegan un papel muy importante.

Bibliografía

Álvarez, D. S. (2012). La transición del Paleolítico medio al superior en Asturias. El abrigo de la Viña (La Manzaneda, Oviedo) y la cueva de El Sidrón (Borines, Piloña) (Doctoral dissertation, Universidad de Oviedo).

Vidal-Cordasco, M., Ocio, D., Hickler, T., & Marín-Arroyo, A. B. (2022). Ecosystem productivity affected the spatiotemporal disappearance of Neanderthals in Iberia. Nature ecology & evolution 6, 1-14.

2 comentarios en “El paisaje del cambio: entre neandertales y sapiens”

    1. Goizane Alonso Caño

      Sí, de hecho acaba de salir publicado un artículo en el que se retrasa la llegada de Homo sapiens a la península ibérica. En esa investigación han vuelto a estudiar, utilizando nuevas técnicas, la mandíbula humana de Banyoles (Girona), datada entre 45.000 y 66.000 años antes del presente. Han propuesto que esta mandíbula habría que asignarla a Homo sapiens, por lo que la llegada de esta especie sería más antigua de lo que se creía hasta el momento. El título del artículo es: Reassesment of the human mandible from Banyoles (Girona, Spain).

Responder a Goizane Alonso Caño Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *