ArqueoTimes.es

El arte en el reinado de Isabel II y Alfonso XII (Parte I)

Isabel II, la reina que al estallar la revolución de la Gloriosa se encontraba veraneando en las playas de San Sebastián. Hija de Fernando VII y su cuarto matrimonio con María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Al no tener ningún hijo varón, el monarca derogó la «Ley Sálica» para aprobar la «Pragmática Sanción», por la cual su primogénita se reconoció como heredera.

Ilustración 1. Retrato de S.M. la Reina Doña Isabel II, Madrazo y Kuntz (1863). Universidad de Granada. Fuente.

Pudiera ser que el sentarse en el trono a una edad muy temprana la convirtiera en una persona muy inexperta en el tema. Se ha comentado, incluso, que era una persona de escasa formación, ordinaria, inmadura… Una figura compleja para los tiempos que corría en la España del entonces (Espadas Burgos,1995:5). No obstante, lo más interesante, a parte de la política y los enredos relacionados con las tramas cortesanas que atraen a cualquier aficionado al mundo de las telenovelas, es el arte.

El reinado de Isabel se caracteriza a nivel artístico por el rompimiento del Romanticismo, el cual vino condicionado por factores extranjeros y nacionales. Se conoce, pues, como un arte burgués que vino determinado por la invasión de España a manos de las tropas napoleónicas, lo que provocó un sentimiento nacionalista por parte de los españoles. Además, se crean las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, procurando así el desarrollo de las artes, el coleccionismo burgués, el éxito de una nueva clientela; los jóvenes embarcarán para su formación académica a Roma y Francia, donde van a influirse de los nazarenismos y del purismo. Conforme a los principales temas de pinturas se apuesta por los retratos, los temas paisajísticos y costumbrista; siendo sus principales focos importantes: Andalucía, Madrid y Cataluña.

Como gran maestro del purismo cortesano, en donde está muy presente la tradición académica, hay que señalar a Federico Madrazo y Kuntz (1815-1894), hijo de José de Madrazo. Un aspecto singular de este autor es que no le interesan los fondos paisajísticos, sino la plasmación de los espacios abiertos hacia el exterior (Martí Ayxela, 1858:4). Idealiza a los modelos sin olvidarse de la realidad y presenta una gran técnica para realizar textiles. Su obra maestra por excelencia es La condesa de Vilches (1853), donde se puede ver su gran influencia heredada de Ingres.

Ilustración 2 La infanta Luisa Fernanda de Borbón, duquesa de Montpensier (1851). Federico Madrazo, Palacio Real de Madrid. Fuente: Gobierno de España, Ministerio de Cultura y Deporte. Fuente.
Ilustración 3. La infanta Isabel de Borbón (1880). Francisco Madrazo. Palacio Real de Madrid. Fuente.

.Otro de los grandes autores es Carlos Luis de Ribera y Fieve (1815-1891), quien destaca por ser un excelente retratista dentro de la tradición tardorromántica, con sus temas de histórica y asuntos religiosos, compitiendo con Madrazo.

Ilustración 4. Alfonso XII (1874). Carlos Ribera y Fieve. Fuente.

Por el contrario, Antonio María Esquivel (1806-1857) pertenece a esa generación de pintores románticos sevillanos en la Corte. Conocido como un hombre sencillo, patriótico, amigo de sus amigos y, sobre todo, de su profesor José María Domínguez Bécquer. Destaca en su gran faceta como retratistas con influencias nazarenas y murillista (Perez Calero, 2019).

Ilustración 5. Retrato de Isabel II (1843). Antonio María Esquivel, Museo Bellas Artes de Sevilla. Fuente.

Como bien se ha expuesto antes y para finalizar esta primera parte que engloba el reinado de Isabel II, uno de los focos importantes es Cataluña. Aquí va a tener una tendencia fuerte hacia el nazarenismo, el cual nace en Alemania a principios del siglo XIX como reacción en contra del neoclasicismo. Peregrín Clavé (1811-1880), prestigiado miembro del grupo de los Nazarenos con influencia de Ingres, especializados en géneros de historia donde sus figuras idealizadas van a estar adornadas con joyas y accesorios que plasma con gran maestría. También hay alguna colección de retratos burgueses que realizó para la III Exposición de la Academia de San Carlos (1850-1851) (Guadarrama Velázquez, 2021).

Ilustración 7. Demencia de doña Isabel de Portugal (ca. 1855). Peregrín Clavé. Museo Nacional de San Carlos. Fuente.

Bibliografía

Espadas Burgos, M. (1995). La España de Isabel II. Cuadernos de Historia, 16. Madrid, España.

Guadarrama Velázquez, A (2021). Retrato e identidad burguesa. Pelegrín Clavé y Édouard Pingret en México, 1850-1851. Universidad Autónoma de México.

Martí Ayxela, M.(1994). Federico de Madrazo en Sevilla, 1858. Laboratorio de Arte. Universidad de Sevilla, España.

Pérez Calero, G.(2021). El pintor Antonio María Esquivel y su entorno familiar: a propósito de dos retratos inéditos de su esposa. Laboratorio de Arte. Universidad de Sevilla, España.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *