ArqueoTimes.es

La maternidad en el arte

La maternidad es un tema tan trascendental como recurrente a lo largo de la Historia del Arte. Desde las primeras representaciones de figuras maternales hasta las interpretaciones más contemporáneas, la figura de la madre ha sido un símbolo de fertilidad, protección, amor y sacrificio.

Para comprender este concepto, es necesario remontarse a la Prehistoria, donde las llamadas Venus paleolíticas representan un claro ejemplo de la escenificación del cuerpo femenino. La más conocida, sin lugar a dudas, es la Venus de Willendorf , datada en torno al 25.000 a.C. Su notable voluminosidad sugiere una posible conexión con su funcionalidad, aunque no existen pruebas concluyentes sobre el propósito específico de su creación. Lo que sí es evidente es que estas esculturas, al igual que otras similares, están vinculadas a la fertilidad y fecundidad, resultando su importancia en ese contexto cultural al considerar a la mujer como vía de supervivencia de la especie (Ortega Garrido, 2023, p.13).

Figura 1. Venus de Willendorf ca. 25. 000 a.C. Naturhistorisches Museum  de Vienna. Fuente. Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported License.

En las primeras culturas, las civilizaciones egipcias, griega y romana, la maternidad a menudo solía estar relacionada con divinidades femeninas que simbolizaban la fertilidad y la creación. En el Antiguo Egipto, la diosa Isis estaba estrechamente vinculada a este rol, siendo conocida, entre otros, por el mito del nacimiento de su hijo Horus. El parto y los cuidados maternos a seguir eran de gran relevancia en esta época. Incluso existía un documento que recogía remedios ante  la imposibilidad de embarazo (Arroyo de la Fuente: 2011, p. 2).

Figura 2. Isis amamantando a Horus, siglo VII a.C.Walters Art Museum. Fuente. Licencia:  Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported License.

Deteniéndonos en la iconografía de Isis amamantando a su hijo Horus, ésta guarda un notable paralelismo con la representación cristiana de la Virgen de la Leche, donde la Virgen María amamanta al Niño Jesús. Esta semejanza no es nada casual, ya que ambas imágenes simbolizan la protección. En ambas culturas, egipcia y cristiana, se transmite la idea de una madre nutricia que garantiza la vida y el bienestar de su hijo.

En la Edad Media, el concepto de maternidad estaba moldeado por roles y patrones específicos que las mujeres debían seguir en función del contexto histórico y cultural de la época. En el corpus alfonsí, se recogen diversas ideas en torno al concepto de mujer como madre y procreadora, así como sobre la familia y el matrimonio (Cecilia Quiroga, 2017, pp. 39-67). La figura de la Virgen con su hijo es una de las imágenes más icónicas de este periodo, como se puede observar en las representaciones de la Theotokos, donde la Virgen aparece sosteniendo al Niño como su trono. Este motivo, ampliamente desarrollado en el arte bizantino, vincula a la Virgen con ese concepto de maternidad divina que contrasta con la Eleúsa, donde hay esa concepción maternal más bien íntima y tierna en la relación de los dos individuos.

Con la llegada del Humanismo, esta idea de la maternidad fue transformada bajo esta nueva corriente de pensamiento. En España, las representaciones de la Virgen de la Leche, retomando el paralelismo previo con Isis y Horus, continuaron siendo populares y adquirieron un significado más profundo que transcendía la devoción. Estas imágenes no solo fomentaban esta veneración, sino que también eran utilizadas como instrumentos educativos, para transmitir esos ideales sobre el cuidado y los valores familiares (Castiñeyra Fernández, 2019, pp. 8).

Del Barroco habría que resaltar la combinación de lo emocional y la simbología religiosa junto con una visión humana e íntima del rol de la madre. Los autores también celebraban la vida familiar y el ambiente hogareño, cercano y terrenal de la madre con su hijo; pese a que contrastase con la viva simbología de La Piedad.

Figura 3. a) La Virgen y el Niño, Elizabetta Sirani, 1663, óleo sobre lienzo, National Museum of Women in the Arts. Fuente. Licencia: Dominio Público. b) Madre e hija, María Luisa Puiggener, 1901, óleo sobre lienzo, colección particular. Fuente. Licencia: Dominio Público.

No obstante, no será hasta los siglos XIX y XX, con la llegada de los nuevos aires revolucionarios, cuando aparezcan representaciones de la maternidad en contextos populares y cotidianos, trascendiendo de las figuras de reinas y temas religiosos. En estos periodos, los artistas y, en especial ellas, comenzaron a explorar la maternidad en escenas de la vida diaria, mostrando a mujeres de distintas clases sociales en su rol de madres, en lugar de figuras idealizadas, pasando incluso penas y calamidades o, en el caso de Frida Kahlo, retratando su propio dolor tras un aborto. Esta visión más cercana y realista reflejaba un cambio en la percepción de este concepto que pasaba a ser visto como una experiencia humana universal y no solo un símbolo de poder o devoción puramente idealizado.

Como conclusión, la maternidad a lo largo de la Historia del Arte ha sido un concepto muy ligado a su contexto histórico, que ha ido evolucionando desde las imágenes divinas y simbólicas hasta representaciones más personales, cotidianas y psicológicas. En la actualidad, desde el arte contemporáneo, se ha llegado a tratar desde una perspectiva crítica y feminista, donde habría que resaltar la labor de la ya fallecida artista Paula Rego: una pintora centrada en tratar los temas sociales, los sacrificios, los desafíos y las desigualdades a los que también las madres se enfrentan. Por lo que ese aire actual, esta conciencia que hoy sobrevuela en el siglo XXI se contrapone con ese rol idealizado, pues es una idea mucho más compleja que abarca tanto la belleza como el dolor, la fuerza y la resiliencia.

Bibliografía:

Arroyo de la Fuente, Mª A. (2011). La protección divina de la maternidad en Egipto. En Fernández Uriel P. & Rodríguez López I. (Eds.), Iconografía y sociedad en el Mediterráneo Antiguo. Homenaje a la Dra. Pilar González Serrano (pp. 53-65). Signifer Libros.

Castiñeyra Fernández, P. (2019). La Virgen de la Leche. Arquetipo de mujer y madre en la pintura del Renacimiento español. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 129-159.

Cecilia Quiroga, L. (2007). La maternidad en las obras alfonsíes, desde la concepción hasta el nacimiento de los hijos. Cuadernos de Historia de España, 81, 39–67.

 Ortega Garrido, N. (2023). Visiones de la maternidad en el arte contemporáneo. Análisis desde una perspectiva feminista. Universidad de Valladolid. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *