ArqueoTimes.es

Solo muere quien es olvidado: los Roters y su legado (parte II)

Lo primero que nos viene a la mente al nombrar la isla de Mallorca son las playas idílicas de estilo caribeño y, sobre todo, Magaluf capitaneando entre los sitios de diversión y embriaguez más populares. La masificación turística tampoco se queda atrás, complicando la vida cotidiana de los residentes durante el verano. Este territorio está experimentando una transformación socioeconómica marcada por el drástico crecimiento y la proporción de población nacida fuera del archipiélago balear (La meitat de la població…, 2024). Como cualquier destino turístico actual, Mallorca fue en su día un lugar ocupado por gente local y humilde, la mayoría procedente del campesinado y con duras condiciones de supervivencia (fig. 1) (Mascaró Massanet, 2025).

Figura 1. Tres niñas campesinas realizando llatra, el arte del palmito que hacían las mujeres, en el pueblo de Artá (Mallorca) alrededor de 1900. Fuente: Boned Ribas, 2015. Licencia: Dominio Público.

Precisamente, para entender mejor esta situación, me gusta comparar Mallorca con una Matrioshka. Actualmente, solo nos limitamos a ver la niña exterior, siendo un lugar donde la calidad de vida es notable, según se establece en los rankings de mejores destinos para viajar de Europa (RogoTravel, 2024). Pero para llegar hasta aquí, hasta esta gran muñeca rusa, se ha pasado antes por otras capas de la Matrioshka –es decir, por otras fases históricas– que la sociedad olvida con rapidez. Vista la situación de desinformación y para evitar que la Matrioshka mallorquina se quede hueca, hemos intentado combatir esta ignorancia colectiva de identidad isleña con la educación, la difusión de un proyecto académico y la importancia de su concienciación social. El patrimonio es la vía para conectar a la gente con su entorno.

Para ponernos en contexto, la investigación que se ha llevado a cabo gira en el entorno de los roters, los campesinos más pobres de Mallorca entre los siglos XVII-XX (Mascaró Massanet, 2023a; Mascaró Massanet, 2025). En efecto, podéis imaginar que, al ser los marginados de la sociedad, han permanecido invisibles en el discurso histórico. Lo interesante de ello es descubrir que este colectivo era el mayoritario de la época y, por consiguiente, imprescindible para el buen funcionamiento de la maquinaria rural. En esta línea, Jaume Alzina i Mestre llegó a contabilizar en 1818 en Artá, donde centramos el proyecto, que los pequeños campesinos –poseedores de menos de 5 hectáreas– representaban entre el 83-90% de los propietarios de las tierras del municipio, a pesar de que ocupaban el 7,60% de la superficie municipal (Alzina i Mestre, 1993, p. 86).

Todo esto nos lleva a la conclusión que, en los pueblos mallorquines, muchos de sus habitantes cuentan con un porcentaje de «ADN roter». Paradójicamente, la vida de campo está reduciéndose a una minoría, cuyos conocimientos serán cada vez más valorados. Las nuevas generaciones ya no reconocen un algarrobo, ahora es un «árbol». Un roter se sorprendería de ver todas sus pertenencias en exposiciones etnológicas y como, en cambio, hoy día somos extremadamente dependientes de la tecnología, el agua, el gas o la electricidad, como bien pudimos comprobar con el famoso apagón en buena parte de España el pasado 28 de abril. De la noche a la mañana pueden pasar de ser nuestros «besties» a los jinetes del Apocalipsis si nos falla alguno. Qué poco hemos aprendido, sin duda falta más reconectar con la naturaleza y, especialmente, menos teléfono móvil. El sencillo modus vivendi de los campesinos sería impensable frente al monstruo del consumismo actual: regalos para Navidad, el cumpleaños, el santo –si me apuras también– y la guinda para el 14 de febrero –para la fortuna de las parejas enamoradas–.

Cabe señalar que la fuente oral fue fundamental para el trabajo, especialmente personas mayores que habían vivido de cerca el mundo de los roters. Hablar con ellos fue como retroceder en el tiempo, qué gran privilegio fue escucharlos. Y deben destacarse las entrevistas, precisamente, porque al igual que los roters en la historia, la fuente oral suele ser la gran olvidada entre los recursos de información a la hora de elaborar una investigación. Sin embargo, la realidad es que para mucha gente los abuelos solo nos cuentan «cosas» o «batallitas» de sus épocas mozas, nada más. Sorprendentemente, hablando con ellos, algunos no sabían ni quiénes eran los roters, dándome cuenta de la importancia del proyecto y su carácter de identidad para el pueblo de Artá.

Una vez finalizado el Trabajo de Fin de Grado sobre los roters, nos sumergimos en las necesarias tareas de difusión. Durante el proyecto se trató de innovar con la realización de modelos 3D de las casetas abandonadas, como instrumentos y medios didácticos y con fácil captación de interés por parte del público (fig. 2). Por otro lado, propusimos una actividad para valorar el papel de la mujer rotera –una figura subalterna en un mundo subalterno– donde los participantes confeccionarían objetos de llatra, la cestería típica del levante mallorquín que recaía sobre ellas. 

Un gran impulso sin duda fue el reportaje televisivo para el IB3 (Ferrera, 2023), el medio de comunicación autonómico, además de diversas entrevistas de radio (Amorós et al., 2024). Paralelamente, en el pueblo, la cuna del proyecto, fueron publicados artículos para la revista local Bellpuig (Mascaró Massanet, 2023b; Mascaró Massanet, 2023c; Mascaró Massanet, 2023d), con fines divulgativos, adaptando el contenido a una lectura fácil y comprensible, y la celebración de una conferencia para hablar ampliamente de los roters para, el siguiente día, realizar una visita guiada in situ por parte de nuestro equipo a estas construcciones, facilitando el acceso directo al legado y patrimonio cultural de los roters y permitiendo una comprensión más profunda a su contexto socio-cultural (fig. 3).

Figura 2. Fotogrametría y modelo 3D resultante de una de las casetas analizadas, en este caso ca na Paies (Mascaró Massanet, 2023a). Licencia: Bàrbara Mascaró Massanet.
A group of people in a room

Description automatically generated
Figura 3. Conferencia (arriba) y ruta (abajo) de los roters, organizadas a partir de la investigación realizada. Fuente: fotografías de Catalina Piris, educadora del Parque Natural de Levante y vecina de Artá (Mallorca). Licencia: Dominio Público.

A pesar del claro cambio generacional, todo el esfuerzo dedicado a la difusión tuvo recompensa, quedando los vecinos muy satisfechos y agradecidos por dar a conocer esta parte de nuestra historia. Con el bagaje de nuevos conocimientos, es interesante analizar el entorno donde vivimos y cómo algunos elementos roters aún permanecen entre nosotros, forman parte de la identidad del pueblo mallorquín. Las rondalles mallorquinas, cuentos fantásticos de la sociedad isleña que aún se cuentan a los niños, siempre empiezan con el mismo refrán:

«Això era i no era,
bon viatge faci la cadernera,
per tu un almud, per jo una barcella

Quisiera que a través de la difusión de este trabajo de investigación, se recuerde especialmente esta última frase. Este «para ti un almud, para mí una barcella» hace referencia a unidades de medida, objetos ya utilizados por los roters y entendiendo el segundo de más capacidad de grano que el primero. La picaresca campesina siempre va más allá de una simple rima, dándonos a entender la situación de hambre y penuria que se vivía y dejándonos claro que con la comida no se juega. Todo lo que se pueda barrer para casa mejor, eso seguro.

No se entiende cómo las ruinas de estas casetas, que están a la vista de todos, han pasado desapercibidas hasta el día de hoy. La mayoría de la gente no se había preguntado qué eran y, mucho menos, quién vivía ahí. Ahora, es emocionante saber que la ciudadanía agradece el trabajo realizado porque entiende y siente sensibilización por primera vez a las construcciones, las identifica, valora y ve con otros ojos. Especialmente, da esperanzas encontrar interés en gente joven que, dentro de la vorágine digital de las nuevas generaciones, hay quienes aún se interesan por nuestro pasado.

Bibliografía

Alzina i Mestre, J. (1993). Població, terra i propietat a la comarca de Llevant de Mallorca (segles XVII / XIX-XX). Municipis d’Artà, Capdepera i Son Servera. Edición: Ayuntamiento de Artá en colaboración con el Ayuntamiento de Son Servera, el Ayuntamiento de Capdepera i la Caixa de Baleares “Sa Nostra”.

Amorós, B., Cortès, M., Mascaró Massanet, B. (2024). Entrevista sobre l’estudi de les rotes d’Artà al programa Connexió Local [en línea]. Emitida en IB3 Radio. La entrevista empieza en el min. 18.45. https://ib3alacarta.com/radio/connexiolocal/e20240225210401.

Boned Ribas, C. (2015). Filles d’Artà [fotografía en línea]. FOTOS Antigues d’Artà en Facebook. https://www.facebook.com/FotosAntiguesDarta/photos/a.1211599525648131/1727946467346765/?type=3

Ferrera, M. (2023). Ses Rotes d’Artà, una història per descobrir [en línea]. IB3 Notícies a la carta. https://ib3.org/ses-rotes-darta-una-historia-per-descobrir.

La meitat de la població de les Illes ha nascut fora, baixa el nombre d’espanyols a Catalunya i creix molt el de madrilenys al País Valencià (2024) [en línea]. Diario digital VilaWeb. https://www.vilaweb.cat/noticies/radiografia-paisos-catalans-poblacio-illes/.

Mascaró Massanet, B. (2023a). Estudi arqueològic sobre les rotes i el seu entorn immediat del Parc Natural de la Península de Llevant (Artà, Mallorca) [en línea] [Trabajo Final de Grado Arqueología, Universidad de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/203689.

Mascaró Massanet, B. (2023b). La petjada dels roters [en línea]. Revista Bellpuig, 1101, 24-25. https://www.revistabellpuig.cat/lestudi-de-les-rotes-de-barbara-mascaro-premiat-per-la-universitat-de-barcelona/.

Mascaró Massanet, B. (2023c). Qui no coneix, no ho estima [en línea]. Revista Bellpuig, 1102, 25. https://www.revistabellpuig.cat/lestudi-de-les-rotes-de-barbara-mascaro-premiat-per-la-universitat-de-barcelona/.

Mascaró Massanet, B. (2023d). Roters, la pagesia més humil [en línea]. Revista Bellpuig, 1100, 26-27. https://www.revistabellpuig.cat/lestudi-de-les-rotes-de-barbara-mascaro-premiat-per-la-universitat-de-barcelona/.

Mascaró Massanet, B. (2025). La Mallorca marginada: los Roters y su legado (parte I) [en línea]. ArqueoTimes, 12. https://arqueotimes.es/la-mallorca-marginada-los-roters-y-su-legado-parte-i/.

RogoTravel (2024). Top 17 destinos de verano en Europa 2024 [en línea]. RogoTravel. https://rogotravel.com/top-17-destinos-de-verano-en-europa-2024/.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ArqueoTimes.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.