ArqueoTimes.es

Evidencias arqueológicas del Paleolítico Inferior en Moriles (Córdoba)

Figura 1: Paisaje de Moriles (Córdoba). Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Moriles. Licencia: Excmo. Ayuntamiento de Moriles.

Moriles se sitúa al sur de la provincia de Córdoba, en la región conocida como Campiña Sur Cordobesa. Este territorio rural comparte su entorno con ciudades de gran valor histórico, como Aguilar de la Frontera, Monturque y Puente Genil (Lacort et al., 1994; Cortés, 2015; Medina-Luque et al., 2024). Además, el municipio destaca por su topografía suave, con algunas elevaciones notables que rodean su núcleo urbano. Entre estas se encuentran el Cerro de la Teja, con 427 metros sobre el nivel del mar, y el Cerro del Lagar de Casablanca, con 421 msnm (Lacort et al., 1994; Medina-Luque et al., 2024).

Las evidencias arqueológicas en el territorio son abundantes, como señalan Lacort y colaboradores (1994) en su publicación basada en prospecciones realizadas a principios de los años 90. No obstante, dentro de las labores no se encontraron evidencias de ocupaciones humanas notables con cronología paleolítica, aunque se localizaron, a posteriori, algunas piezas arqueológicas en superficie (Medina-Luque et al., 2024).

El presente trabajo tiene como objetivo el análisis tecno-tipológico de dos piezas asociadas al Paleolítico Inferior, uno de los periodos culturales más característicos en la evolución humana. Para ello, se han seguido los métodos de clasificación establecidos en los trabajos de Altamirano et al., 2021 y Caro et al., 2023.

Descripción y análisis

En primer lugar, encontramos un pico triédrico de sílex muy desgastado debido a los procesos de erosión sufridos a lo largo del tiempo. Esta herramienta se elaboró a partir de un canto rodado utilizando un percutor duro, una técnica que requería gran habilidad y precisión. Las extracciones de lascas y su configuración se realizaron de manera bifacial, es decir, extrayendo lascas por ambas caras del canto, lo que permitió una mayor eficiencia en su uso (Fig. 2).

Imagen que contiene alimentos, fruta

Descripción generada automáticamente
Figura 2. Pico triédrico. Fuente: el autor. Licencia: Eusebio Jesús Medina Luque

En segundo lugar, se halló un bifaz de cuarcita, también con un desgaste severo. Este artefacto se elaboró igualmente a partir de un canto rodado y un percutor duro. La talla es bifacial, dejando una parte sin trabajar que sirve como agarre (Fig. 3). Esta técnica de talla bifacial no solo proporcionaba un filo cortante por ambos lados, sino que también permitía un uso prolongado y versátil de la herramienta. El bifaz, con su forma más simétrica y su borde continuo, probablemente fue utilizado para cortar y raspar, siendo una herramienta esencial para la subsistencia.

Figura 3. Bifaz. Fuente: el autor. Licencia: Eusebio Jesús Medina Luque

Ambas herramientas, por su técnica de talla y características, se sitúan claramente en el Paleolítico Inferior, en el contexto de la tecnología conocida como Achelense. En la península ibérica, esta tecnología abarca un amplio rango cronológico, que va desde hace 600.000 hasta 150.000 años BP. Esta tecnología se caracteriza por la producción de grandes herramientas bifaciales y se asocia con los primeros homínidos que habitaban Europa y África. El análisis detallado de estas piezas permite no solo identificar su cronología, sino también entender mejor las habilidades técnicas y las estrategias de adaptación de las sociedades cazadoras-recolectoras de la época. La presencia de estas herramientas en Moriles añade una nueva dimensión a la comprensión de la dispersión y las actividades de las comunidades achelenses en la región de la Campiña Sur Cordobesa.

Funcionabilidad y procedencia

Las herramientas líticas achelenses han sido objeto de estudio desde los inicios de la arqueología debido a la valiosa información que proporcionan sobre las sociedades cazadoras-recolectoras del pasado. Determinar la funcionalidad exacta de estos artefactos es complejo, pero se sabe que ambas piezas halladas en Moriles podrían haber servido para múltiples tareas. Estas herramientas multifuncionales, similares a las navajas suizas modernas, se utilizaban para cortar carne, huesos y vegetales, tallar madera, perforar y raspar pieles, entre otras actividades. Esta versatilidad refleja la capacidad de adaptación y la ingeniosidad de las comunidades prehistóricas en la explotación de recursos naturales.

La procedencia de estas piezas sugiere que provienen de las terrazas fluviales del Río Genil, un área estratégica para las sociedades cazadoras-recolectoras. Las zonas fluviales no solo ofrecían recursos bióticos, como carne y pescado, sino también abióticos, como la cuarcita y el sílex, materiales esenciales para la fabricación de herramientas. Estos recursos, encontrados en forma de nódulos, eran tallados para producir artefactos funcionales.

Investigaciones anteriores en la región corroboran la importancia de estos materiales. En la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba), se han localizado hasta 50 bifaces (Barroso et al., 2012), y en Montilla (Córdoba) se han hallado dos piezas líticas del Paleolítico provenientes de terrazas fluviales. Estos hallazgos subrayan la significancia de las terrazas fluviales del Río Genil como fuente de recursos y su papel en la subsistencia de las comunidades del Paleolítico Inferior. La continuidad en la investigación de estos contextos arqueológicos puede proporcionar una comprensión más profunda de las estrategias de adaptación y supervivencia de nuestros ancestros.

Conclusiones

El análisis tecno-tipológico de las herramientas encontradas en Moriles proporciona una visión detallada sobre la actividad humana durante el Paleolítico Inferior en la Campiña Sur Cordobesa. Las piezas de sílex y cuarcita, elaboradas mediante técnicas bifaciales, revelan un alto nivel de habilidad y adaptación de las sociedades cazadoras-recolectoras a su entorno. Estas herramientas multifuncionales reflejan no solo la tecnología Achelense, sino también la capacidad de estas comunidades para explotar los recursos disponibles en las terrazas fluviales del Río Genil. La presencia de estos artefactos en Moriles, junto con hallazgos similares en Lucena y Montilla, sugiere una ocupación más extensa de la región durante este periodo.

Este estudio subraya la importancia de continuar con las investigaciones arqueológicas en la zona, ya que cada nuevo hallazgo contribuye a una comprensión más completa de la Prehistoria en Andalucía. Las futuras prospecciones y análisis pueden desvelar más sobre las dinámicas de asentamiento y las estrategias de subsistencia de nuestros ancestros, enriqueciendo así el conocimiento del patrimonio histórico y cultural de la región.

Bibliografía

Altamirano García, M., Medina Luque, E. J., Caro Gómez, J. A., Delgado Arcos, J. A., & Domínguez, D. (2021). Nuevas aportaciones al estudio tecno-tipológico del Paleolítico medio en Córdoba. El yacimiento de la Mesa del Barco (Adamuz). Antiquitas, 33, 7-18.

Araque Aranda, F. (1982-1983). Nuevos materiales inferopaleolíticos en el Museo Arqueológico de Córdoba. Corduba Archaeologica: Boletín del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba, 13, 3-10.

Barroso Ruiz, C., Botella Ortega, D., Caparrós, M., Moigne, A. M., Celiberti, V., Monclova Bohórquez, A., Pineda Cabello, L., Monge Gómez, G., Testu, A., Barsky, D., Notter, O., Riquelme Cantal, J. A., Pozo Rodríguez, M., Carretero León, M. I., Khatib, S., Saos, T., Gregoire, S., Bailon, S., García Solano, J. A., Cabral Mesa, A., Djerrab, A., Hedley, I. G., Abdessadok, S., Batalla Llasat, G., Astier, N., Bertin, L., Boulbes, N., Cauche, D., Filoux, A., Hanquet, C., Milizia, C., Rossini, E., Verdú Bermejo, L., Pois, V., & de Lumley, H. (2012). La cueva del Ángel (Lucena, Córdoba): Un hábitat achelense de cazadores en Andalucía. Menga: Revista de prehistoria de Andalucía, 3, 27-56.

Caro Gómez, J. A., Medina-Luque, E. J., Borja Barrera, C., Díaz del Olmo, F., Borja Barrera, F., & Recio Espejo, J. M. (2023). Paleolítico Antiguo en las terrazas medias del río Guadalquivir: Contexto geomorfológico y análisis tecnológico de la industria lítica del yacimiento de Algabarrilla (Carmona, Sevilla, SO de España). En J. M. Garrido Anguita (Ed.), Conexiones Culturales y Patrimonio Prehistórico (pp. 212-235).

Cortés, A. (2015). Datos y apuntes para una historia de Moriles. Ayuntamiento de Moriles, Ediciones Fuente Clara.

Lacort, P. J., Del Pino, J. S., Lara, J. M., Camacho, C., Cano, J. I., Fernández, A., Galeano, G., & Gil, R. (1994). El contexto histórico-arqueológico del territorio de Moriles (Córdoba): Antigüedad y Edad Media. Proyecto de Investigación-Prospección Arqueológica Superficial. Inédito.Medina-Luque, E. J., Quirós Lao, M. Á., & Ojeda Leiva, F. R. (2024). Revisión del contexto histórico-arqueológico de Moriles (Córdoba) y su representación a través del Sistema de Información Geográfico (SIG).Antiquitas,36. (Aceptado).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *