Se conocen 19 espadas de la Prehistoria balear, aunque pueden existir más, o incluso menos, debido a la falta de datos sobre estos objetos. Existen grandes lagunas en la información disponible sobre las espadas de puño macizo. Algunas solo se conocen por dibujos, otras, poseen extrañas condiciones actuales y, tan solo una de estas espadas se ha podido estudiar desde su lugar de origen hasta el traslado al museo con una metodología arqueológica actual, la espada de Serral de Ses Abelles (Sureda et al, 2021).
Las espadas baleares de bronce de puño macizo podrían denominarse espadas de las Gimnesias (denominación de las islas mayores del archipiélago balear), ya que hasta la fecha sólo se han encontrado en las dos islas mayores de las Baleares, Mallorca y Menorca. Distinguiéndose así de las otras espadas de puño macizo que existen tanto en Europa, mucho más comunes, como en la península.
El principal elemento que tienen en común es el que les da nombre, es decir, el puño macizo, ya que todas están hechas al completo de bronce, tanto la hoja como la empuñadura. En segundo lugar, están hechas de dos piezas y unidas con remaches. Esto se demuestra por la presencia de estos remaches en las radiografías hechas en algunas espadas como la de Es Mitja Gran, Lloseta (Delibes et al., 1988) y la de Es Serral de Ses Abelles (Sureda et al, 2021). En tercer lugar, en su mayoría, las guardas de las espadas abrazan la hoja de forma arqueada, exceptuando dos que son las de Lloseta y Es Mitja Gran. En cuarto lugar, vemos la presencia de un elemento común en todas las espadas de puño macizo que es el pomo relativamente discoide y algún remate ya sea un botón (Es Serral de Ses Abelles) (Sureda et al, 2021) o un pivote cilíndrico (Son Matge). Este tipo de coronamientos de la guarda son muy similares y parecidos a las espadas centroeuropeas de la Edad del Bronce (Delibes et al., 1988).
Las diferentes tipologías de espadas
A partir de estos rasgos distintivos que se le da a cada una de las espadas, Delibes et al. (1988) definen 3 tipos y establecen un orden cronológico:
- Tipo I (hojas planas o casi planas) (Fig.2): Son consideradas como las más antiguas o primitivas. Teniendo la de Son Matge (3), Ses Salines (4), Son Reus (2) y Alcudia (1). Cuerpo en el que la guarda y el uso no presentan límites muy claros con pomo discoidal y la presencia de un pivote.
- Tipo II (nervio central nítido y hoja esbelta) (Fig. 2): Espada de Son Foradat (7) y la espada de Son Oms (8) tienen características más cercanas a modelos centroeuropeos como la espada de Rixheim.
- Tipo III (nervio central sólido y subrayado y rectilínea) (Fig. 2), como la espada de Lloseta (9) que se parece a la espada francesa de Petit Villatte. La de Can Jordi II (10) es un modelo transicional entre esta y la anterior.
El origen de estos objetos suscitó un fuerte debate entre los investigadores (Almagro, 1940;Bosch, 1945, pp. 44). Gracias a las dataciones de la espada de Son Matge y las características únicas de las espadas baleares (puño y hoja unido con remaches), parece ser que se tratan de elaboraciones locales y, por tanto, originales, al mostrar una fuerte desconexión con el suroeste peninsular (Delibes et. al.,1998).
La datación. Problemáticas y factores a tener en cuenta.
Establecer la cronología de las espadas de puño macizo es complicado, ya que la mayoría proceden de contextos desconocidos o pobremente documentados, por tratarse de hallazgos antiguos. Además, se considera que la mayor parte de deposiciones pueden responder a depósitos ritualizados después de una larga vida de uso. El momento en que se abandonan solo representa el último instante de vida de dicho objeto.
Solo las espadas de Son Matge podrían llegar a datarse con cierto grado de certeza en el 1200 cal. a.C. Partiendo de este dato, espadas como la de Son Oms y la de Es Mitja Gran, que son muy similares y se encontraron en el interior de edificios naviformes con dataciones entre 1600 y 850 cal. a.C. (Fernandez-Miranda y Waldren, 1979 visto en Sureda et al, 2021), podrían situarse en la misma época.
Según lo que se propone en el artículo de Pau Sureda et al., 2021, este tipo de elementos pudo haber estado en uso entre el 1000 y el 800 cal. a.C. y desaparecer con la llegada de las espadas de hierro a las islas en el siglo VII cal. a.C. (Prototalayótico).
Como último punto, hay que decir que de las siete espadas analizadas en las Islas Baleares cinco de éstas han demostrado distinta composición entre la hoja, pomo y empuñadura. Este dato debe ser tratado con cuidado, como en el caso del ejemplar de Can Jordi, ya que presenta mal estado de conservación con superficies muy patinadas y está muy mineralizada por lo que los valores cualitativos de los análisis no son muy fiables (Sureda et al, 2021).
La composición. Análisis y estudios recientes.
Aún así, la diferencia de composición entre hoja y empuñadura es muy clara en la disparidad de las concentraciones de Pb (Plomo) y Sn (Estaño). Un ejemplo sería el botón de la espada de ses Salines que le daría una tonalidad más grisácea a esa parte de la espada, que demostraría que estos objetos se realizaban en dos coladas diferentes (Sureda et al., 2021).
A nivel funcional, muchos autores interpretan estos objetos como simples objetos de desfile o de parada, como elementos sociales de la jerarquización emergente que se estaba dando en las Baleares y que, como objetos de defensa o ataque, por su forma y peso, serían poco útiles (Guerrero et al. 2007; Sureda et al., 2021).
El análisis más reciente en laboratorio de la espada de Serral de Ses Abelles refuerza esa teoría a partir de los análisis de microdureza y metalográficos. Parece que esta espada, a pesar de poder haber alcanzado niveles de dureza mayores, nunca lo hicieron y además no presenta marcas ni daños en los bordes que respalden su uso. Por ello, los investigadores proponen que no era un elemento funcional (Sureda et al,. 2021).
A partir del estudio de la espada de Es Serral de Ses Abelles, de la que el cobre en que se fabricó procede de Linares, se propone que se trataría de producciones locales a partir de lingotes importados. Los lingotes más comunes de este momento son los de tipo plano-convexos, muchos hallados en las islas y típicos de este Mediterraneo Occidental (Sureda et al., 2021). Aunque el origen de los metales son diversos como los análisis hechos al depósito de Lloseta, con posible procedencia de Menorca (Llull et al., 2022) o el depósito de Mitja Gran, con orígenes múltiples del mediterraneo occidental (Llull et al., 2022a).
Conclusión.
Todas las espadas de esta tipología parten del mismo principio (puño macizo unido a hoja con remaches) y son únicas en las Gimnesias y por eso las podemos clasificar conjuntamente. Hay que decir que, a pesar de que presenten esa misma línea común, cada uno de los objetos se diversifican y varían según el lugar donde se encuentran. El problema más grande es que la mayoría carece de información cronológica fidedigna, debido a su descubrimiento en el siglo pasado, y, además, se le añade, que probablemente se utilicen durante varias generaciones, por eso, a la hora de hablar de estos elementos, es muy complejo entender si llegaron a tener un orden temporal o simplemente todas partían de un mismo principio y cada metalurgo generaba unas características especiales.
Bibliografía
Sureda, P., Deyà, J., Galera, P., Murillo-Barroso, M., & Salvà-Simonet, B. (2021). Emblematic objects for societies in transition. An archaeological and archaeometric study of the sword of Serral de ses Abelles (Puigpunyent, Mallorca). Journal of Archaeological Science: Reports/Journal of Archaeological Science: Reports, 40, 103-201.
Delibes, G., Rovira, S., & Fernández-Miranda, M. (1988). Armas y utensilios de bronce en la prehistoria de las Islas Baleares. Studia Archaeologica.
Almagro, M. (1940). El hallazgo de la Ría de Huelva y el final de la Edad del Bronce en el occidente de Europa. Empúries: Revista De Món Clàssic I Antiguitat Tardana, 2, 85–143.
Meijide, G. (1988). Las espadas del bronce final en la península ibérica. Arqueohistórica, 1, 23–27.
Bosch, P. (1954). La edad del bronce en la Península Ibérica, Archivo Español de Arqueología XXVII, 89-90, 45-92.
Fernández-Miranda, M., & Waldren, W. H. (1979). Periodificación cultural y cronología absoluta en la Prehistoria de Mallorca. Trabajos De Prehistoria, 36(1), 349–378.
Guerrero, V. (2007). Prehistoria de las Islas Baleares: registro arqueológico y evolución social antes de la Edad del Hierro. British Archaeological Reports Oxford Limited.
Llull, B., Perello, L., & Calvo, M. (2022). Análisis de procedencias del depósito de Lloseta (Mallorca) y fenómenos de hibridación en el Bronce Final balear. Zephyrus, 90, 115–134. https://doi.org/10.14201/zephyrus202290115134
Llull, B., Perelló, L., & Calvo, M. (2022a). Maritime connections in the Western Mediterranean and access to copper resources in the Balearic Islands during the Late Bronze Age: Isotopic characterization of the bronze deposit at Es Mitjà Gran, Mallorca. Archaeometry, 64(4), 898–915. https://doi.org/10.1111/arcm.12755