ArqueoTimes.es

Historia Antigua

Horus y el halcón: los orígenes de un dios egipcio

La vinculación entre el halcón y Horus parece indisoluble cuando pensamos en las divinidades egipcias. Así lo transmitieron los antiguos egipcios, y nosotros, tan observadores de su monumentalidad y sus detalles lo hemos recibido. Uno de los emplazamientos más visitados en Egipto es el templo de Horus en Edfu, situado a orillas del Nilo y

Horus y el halcón: los orígenes de un dios egipcio Leer más »

Julio César: Las dos caras de un mismo personaje

Al pensar en el mundo romano (Hibbert, 1987) lo primero que nos viene a la cabeza son imágenes de  películas como Gladiator, Quo Vadis, Ben Hur, o referencias a la cultura popular como Astérix y Obelix. Al profundizar, no obstante, nos damos cuenta de que ese aparente velo de uniformidad de la cultura romana (Jenkyns,

Julio César: Las dos caras de un mismo personaje Leer más »

El algoritmo Ithaca. DeepMind al servicio de la Arqueología

No es la primera vez que hablamos de machine learning en ArqueoTimes (Luengo, 2023), pero quizás sí la primera vez que nos centramos en un uso tan específico como es su aplicación en la epigrafía. Como ya dimos a entender en ese anterior artículo, y citando a Humby y Palmer (2006):  «Data is the new

El algoritmo Ithaca. DeepMind al servicio de la Arqueología Leer más »

La piratería helenística: al servicio de los diádocos en el siglo IV a.C.

La guerra y la inestabilidad fueron dos factores que determinaron, de forma sustancial, el siglo IV a.C para Grecia y el Mediterráneo oriental. Se trató de una fase de transición entre la época clásica y helenística, en la cual el reino de Macedonia, una potencia de la periferia griega, tuvo un papel protagonista. Consolidó su

La piratería helenística: al servicio de los diádocos en el siglo IV a.C. Leer más »

La religiosidad del ejército romano en Hispania

En este artículo planteamos una exposición de la presencia de los dioses, lo sagrado y el sentimiento religioso en la vida del soldado romano, dentro del límite geográfico hispano. Lo haremos diferenciando dos esferas: por un lado, la «pública», impuesta a todo soldado e imbricada en su relación tanto con otras personas como con el

La religiosidad del ejército romano en Hispania Leer más »

Redescubriendo Oriente: las primeras notas sobre la escritura cuneiforme y Persépolis

Redescubriendo Oriente: las primeras notas sobre la escritura cuneiforme y Persépolis  La escritura cuneiforme fue desarrollada por los sumerios en Mesopotamia alrededor del 3200 a. C. Aunque fue descifrada por el alemán Georg Friedrich en torno al año 1823, la primera descripción e interpretación de estos símbolos como signos alfabéticos corresponde al embajador Don García

Redescubriendo Oriente: las primeras notas sobre la escritura cuneiforme y Persépolis Leer más »

La flota ateniense como vehículo a la democracia

La democracia en la antigua Grecia, atribuida comúnmente a Pericles, tuvo precursores significativos como Clístenes y Temístocles, cuyas reformas políticas y navales respectivamente, configuraron la base para su desarrollo. Clístenes reorganizó las tribus de Atenas y Temístocles impulsó la creación de una poderosa flota. Esta expansión naval democratizó la participación política al integrar diversos estratos sociales en la vida militar y política, sentando las bases para las reformas de Pericles que consolidaron el sistema democrático ateniense.

La flota ateniense como vehículo a la democracia Leer más »

La religiosidad de los piratas antiguos: un análisis historiográfico

La religiosidad de los piratas en la Antigüedad es un tema novedoso de investigación que está obteniendo fuerza en los últimos años, especialmente en España. Se trata de una línea temática poco explorada que puede alumbrar nuevos e importantes datos. Para ello, será preciso abordar los cambios historiográficos que permitieron desarrollar esta línea de investigación

La religiosidad de los piratas antiguos: un análisis historiográfico Leer más »

Análisis del comportamiento acústico en la arquitectura clásica

Siempre he pensado que la arquitectura era una construcción realizada en un periodo concreto, bajo una directrices estéticas acorde a su época, en cuyo interior contiene toda una serie de elementos y, que a su vez, podía tener varias  funciones, según el carácter civil o religioso. En este sentido, la arquitectura configuraba toda una carga

Análisis del comportamiento acústico en la arquitectura clásica Leer más »

ArqueoTimes.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.