ArqueoTimes.es

Inés María Márquez D'Acosta

Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Especializada con dos másteres en Patrimonio Artístico Andaluz y su Proyección Iberoamericana por la Universidad de Sevilla y en Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico por la Universidad Pablo de Olavide. Divulgadora en redes sociales a través de @arteselectivo. Fundadora del blog de difusión cultural @guiasdcultura. Su línea de investigación se relaciona con cuestiones vinculadas con arte, historia y antropología.

Tras la obra de María Luisa Puiggener

Para entender la trayectoria de nuestra protagonista, debemos contextualizarnos en la sociedad decimonónica transitoria hacia los nuevos inicios del  siglo XX. Será a partir de este momento donde impere una pintura cuya temática principal abordará el tema social así como también el simbólico. En este sentido, el realismo social será entendido como una vertiente que […]

Tras la obra de María Luisa Puiggener Leer más »

Análisis del comportamiento acústico en la arquitectura clásica

Siempre he pensado que la arquitectura era una construcción realizada en un periodo concreto, bajo una directrices estéticas acorde a su época, en cuyo interior contiene toda una serie de elementos y, que a su vez, podía tener varias  funciones, según el carácter civil o religioso. En este sentido, la arquitectura configuraba toda una carga

Análisis del comportamiento acústico en la arquitectura clásica Leer más »

Diosas y madres: Evolución de la iconografía mística

La creciente preocupación por la fertilidad y la fecundidad ha sido uno de los principales problemas de las sociedades humanas. Ya que, la fertilidad era un factor importante para la supervivencia de estos primitivos clanes. Por otro lado, subsistían gracias a la pervivencia de fértiles producciones agrícolas, pues la cosecha era uno de los factores

Diosas y madres: Evolución de la iconografía mística Leer más »

La iconografía de la enajenación

Durante el transcurso de la historia, a nivel cultural y social, la percepción de la locura ha ido evolucionando notablemente debido a numerosos factores, así como las diferentes visiones impulsadas a través de la religión, la filosofía, la ciencia y las diversas creencias populares. Antropológicamente, la locura ha sido comprendida en diferentes culturas como el

La iconografía de la enajenación Leer más »

Thot, San Jorge y los ideales de la caballería

A lo largo de la historia, es sorprendente ver cómo, de manera fortuita, parte de la historia, la mitología y la cultura se entrelazan creando sorprendentes vínculos que a su vez están separados entre sí. Un claro ejemplo de ello es la conexión entre el dios egipcio Thot, con el caballero legendario San Jorge y

Thot, San Jorge y los ideales de la caballería Leer más »

El fenómeno del Grand Tour

El fenómeno del Grand Tour apareció en Gran Bretaña a finales del siglo XVII, principios del siglo XVIII. Se trataba de unos viajes de estudio por toda Europa para finalizar el aprendizaje adquirido en las instituciones académicas. Esta moda fue incrementada por las familias aristocráticas inglesas y, poco a poco, estas prácticas fueron adoptadas por

El fenómeno del Grand Tour Leer más »

La edad de oro en la piratería del Caribe

Si pensamos en el fenómeno de la piratería, probablemente, nos venga a la cabeza un arquetipo concreto, de un personaje característico por sus atributos así como la barba, la pata de palo, el garfio o el parche. Más allá del imaginario colectivo, la piratería fue una práctica mucho más compleja, pues este fenómeno fue fruto

La edad de oro en la piratería del Caribe Leer más »

La Danza Macabra: La representación iconográfica medieval. Un estudio de la espiritualidad medieval. 

A lo largo de la historia se ha ido perpetuando una errónea percepción de la Edad Media, pues se la retrató con un periodo oscuro, debido a su profunda vinculación con la muerte. Este hecho se reafirmó en la sociedad a través de plagas, guerras,  hambrunas propiciadas por las malas cosechas y las epidemias.. siendo

La Danza Macabra: La representación iconográfica medieval. Un estudio de la espiritualidad medieval.  Leer más »

ArqueoTimes.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.