ArqueoTimes.es

Aproximándonos al pasado a través de la arqueología sensorial

La arqueología es una disciplina enfocada en el estudio de los restos materiales del pasado los cuales proporcionan evidencia sobre la organización social, las prácticas diarias y las expresiones rituales y funerarias de las sociedades pasadas. Sin embargo, estos restos no cuentan toda la historia. Para entender mejor a las sociedades que los produjeron y usaron, es esencial no solo analizar los objetos, sino también considerar las experiencias sensoriales de quienes los crearon y utilizaron en su vida cotidiana.

En los últimos años, ha cobrado fuerza un enfoque innovador: la arqueología sensorial. Este campo busca integrar en el análisis arqueológico las dimensiones sensoriales y emocionales de las personas en relación con los objetos, los espacios y las prácticas culturales dentro de su contexto histórico. Explorar el paisaje perceptivo específico de cada cultura permite reconstruir el pasado a un nivel más profundo y humano (Nilsson Stutz, 2020). Al centrarse en las cualidades sensibles de los materiales, las prácticas, las experiencias y las percepciones, la arqueología de los sentidos amplía nuestra comprensión de las sociedades antiguas y la forma en que experimentaban e interactuaban con su entorno. Esto implica considerar la experiencia sensorial de manera integrada, no como elementos aislados, sino como parte de un sistema en el que la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato se combinan para modelar la percepción del mundo y la vida cotidiana.

La arqueología sensorial es una disciplina en constante evolución, cuyos inicios teóricos pueden rastrearse en la fenomenología, especialmente en el trabajo de Christopher Tilley (1994, 2004). A partir de esta base, el campo ha ampliado sus perspectivas incorporando enfoques sobre la experiencia corporal, la memoria y las emociones en el pasado. Figuras clave como Robin Skeates (2010, 2020) y Yannis Hamilakis (2013), particularmente en el contexto mediterráneo, han contribuido significativamente al desarrollo de esta línea de investigación, consolidando la arqueología sensorial como un enfoque que va más allá de los cinco sentidos tradicionales, incorporando diversas realidades sensoriales y promoviendo una comprensión multisensorial e intersensorial de las sociedades pasadas.

Desde los inicios de la humanidad, los sentidos han sido esenciales en la vida humana, influyendo en la percepción del entorno y las prácticas rituales. El crepitar del fuego en un hogar neolítico en Anatolia, los olores de especias y pescado en un bullicioso mercado mediterráneo o los cánticos y danzas representados en tumbas egipcias muestran cómo la experiencia sensorial formaba parte de lo cotidiano y lo ritual. También, la sensación de humedad y penumbra en una cueva de enterramiento ibérica o el doloroso silencio de una madre en duelo en la cultura postalayótica de Mallorca mientras sostiene a su bebé envuelto en telas funerarias revelan la profunda carga emocional de los rituales funerarios. En la Roma antigua, el frenesí del baile y el canto de las ménades, acompañado de la ingesta de vino y carne, ejemplifica el papel del cuerpo y los sentidos en los cultos extáticos. Igualmente, los flautistas de doble flauta en las procesiones ibéricas añadían una dimensión sonora a los rituales funerarios y festivos, reforzando la conexión entre los vivos y los muertos (fig. 1). 

Imagen que contiene alfombra, raíz

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Figura 1. Algunas representaciones sensoriales de distinta época. A. Cantoras, flautista y bailarinas en el fresco de la Tumba de Nebamun del Antiguo Egipto. Fuente. Licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). B. Ménades romanas danzando, cantando y comiendo. Fuente. Licencia: Dominio Público. C. Personaje tocando la flauta doble en recipiente ibérico. Fuente. Licencia: Dominio Público. 

A través de esta disciplina, no pretendemos reconstruir fielmente las experiencias de las personas, sino sugerir posibles pasados sensoriales. A partir del estudio de los restos materiales y los entornos en los que fueron utilizados, buscamos presentar escenarios donde el cuerpo y los sentidos desempeñaron un papel clave en la vida cotidiana de las sociedades pasadas. Más allá de los objetos, se trata de recuperar experiencias y percepciones que nos acerquen, de una manera casi tangible, a quienes vivieron hace siglos. En este sentido, se han desarrollado diversas metodologías para explorar cómo los sentidos influyeron en la vida de las sociedades pasadas, permitiendo ir más allá del análisis material para comprender experiencias multisensoriales en su contexto histórico.

Entre muchos otros ejemplos, actualmente se están llevando a cabo diversos análisis en cuevas rituales ibéricas para determinar el papel de la oscuridad y la humedad en estos espacios (Machause López, 2024), así como estudios centrados en explorar los gestos artesanales desde una perspectiva sensorial en la elaboración de figurillas de arcilla ibéricas (López-Bertrán, 2024).

Más allá de estos métodos, algunos investigadores han propuesto el uso de la creatividad como herramienta clave de investigación, tanto en forma de narrativas como de ilustraciones. Las narrativas imaginadas, basadas en datos arqueológicos, buscan trasladar el conocimiento desde una dimensión bidimensional a una tridimensional, incorporando la diversidad de experiencias según género, edad o roles sociales. Así pues, pasan a tener una doble funcionalidad: sirven como herramienta analítica para generar nuevas preguntas y perspectivas (Van Dyke, 2013) y como formato alternativo de difusión permitiendo romper la barrera entre la experiencia y el texto, ofreciendo una interpretación más humana y sensorial del pasado (Elliott, 2020).

Para acabar, y a modo de ejemplo, compartimos con los lectores una narrativa imaginada en relación con la sonoridad y las prácticas musicales en los enterramientos dentro de cuevas del final de la edad del hierro de Mallorca. 

Mi posición privilegiada durante el trayecto, justo al lado de quienes cargan los restos de la difunta sobre una superficie de madera, me permite observar el dedo de la persona portando un anillo imponente; en otras ocasiones he visto otros más finos o en forma de espiral, pero este, con su extremo cónico, desprende una elegancia singular. Me he acercado demasiado al cuerpo y la campanilla que colgaba junto a cuentas relucientes ha caído al suelo, dejando escapar un sonido tan peculiar como hipnótico. Sin embargo, el sonido más resonante es el que producen aquellos que marchan al frente del grupo, haciendo vibrar los discos y los huesos con cada paso (Coll Sabater, 2023) (fig. 2).

Figura 2. Entre sonidos y música. Ilustración por Silvia Martínez. Fuente: Coll Sabater, 2024. 

Aunque se desconoce el trayecto exacto al espacio funerario, las posibles experiencias durante esta fase clave de la ceremonia, especialmente las sensoriales, son de gran relevancia. En este caso concreto, el enfoque no se ha centrado tanto en las sensaciones del entorno, sino en la experiencia de la muerte y del propio difunto. La protagonista, mientras camina junto a los demás participantes, observa los restos de la fallecida y, en particular, un dedo adornado con un anillo. Para esta reconstrucción, hemos usado un anillo de extremo cónico que aún conserva restos óseos en su interior (fig. 3, c).

Imagen que contiene foto, diferente, colgando, tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Figura 3. Conjunto de elementos representados en la narrativa imaginada. A. Huesos de percusión. B. Campanillas de bronce. C. Anillo cónico con hueso en su interior. D. Disco de percusión con sistema de sujeción, de bronce. Fuente: Coll Sabater, 2024. 

Asimismo, se han considerado los sonidos que los objetos de acompañamiento pudieron haber generado durante la procesión fúnebre. En esta recreación, se ha optado por representar la capacidad acústica de las campanillas de bronce, tan abundantes en las cuevas del final de la edad del hierro de Mallorca (fig. 3, a).  La última frase de la narración sugiere que ciertos objetos, como discos y huesos largos perforados, no solo formaban parte de la indumentaria o de un conjunto ritual, sino que también producían sonido al moverse (fig. 3, a, d). La mención del «sonido más resonante» generado por quienes marchan al frente del grupo indica que estos elementos vibraban y chocaban entre sí con cada paso, creando un efecto acústico. Esto abre la posibilidad de que fueran utilizados como instrumentos musicales, reforzando las interpretaciones previas sobre su función en contextos rituales (Perelló y Llull, 2019).

En definitiva, la arqueología sensorial no solo amplía nuestra comprensión de las sociedades pasadas, sino que también nos permite experimentar el pasado de manera más inmersiva. Al integrar los sentidos en la investigación arqueológica, podemos recuperar aspectos de la vida cotidiana, las prácticas rituales y las interacciones humanas que de otro modo permanecerían ocultos.

Bibliografía 

Coll Sabater, M. (2024). Death happened, what now? A multisensory approach to funerary practices in late Iron Age Mallorca. Journal of Mediterranean Archaeology, 37(2), https://doi.org/10.1558/jma.33473

Coll Sabater, M. (2023). Una aproximació fenomenològica multisensorial al món funerari de Mallorca durant el Posttalaiòtic (550- 123AC). Tesis doctoral inédita. Universidad de las Islas Baleares. 

Elliot, B. (2020). Stealing through the back door: Sensory archaeology in the European Mesolithic. En J. Day y R. Skeates (Eds.), The Routledge Handbook of Sensory Archaeology (pp. 317-337). Routledge.

Hamilakis, Y. (2013). Archaeology and the Senses: Human Experience, Memory and Affect. Cambridge University Press.

López-Bertrán, M. (2024, noviembre 24). Sensing through clay: the terracota figurines of eastern Iberia during the Iron Age [Ponencia invitada]. More Than a Feeling. Ritual through Sensory Archaeology, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España. 

Machause-López, S. (2024, noviembre 24). Iberian Iron Age Caves: From Senses to Ritual [Ponencia invitada]. More than a Feeling. Ritual through Sensory Archaeology, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.

Nilsson Stutz, L. (2020). Sensing death and experiencing mortuary ritual. En J. Day y R. Skeates (Eds.), The Routledge Handbook of Sensory Archaeology (pp. 149-163). Routledge.

Perelló, L., Llull, B. (2019). Música y sonoridad en los ritos funerarios del Postalayótico mallorquín. Archivo Español de Arqueología, 92, 105-118.

Skeates, R. (2010). An Archaeology of the Senses: Prehistoric Malta. Oxford University Press.

Skeates, R. y Day, J. (2020). The  Routledge Handbook of Sensory Archaeology. Routledge.

Tilley, C. (1994). A Phenomenology of Landscape: Paths, Places and Monuments. Berg.

Tilley, C. (2004). The Materiality of Stone: Explorations in Landscape Phenomenology. Berg.Van Dyke, R. (2013). Imagined narratives: sensuous lives in ancient Chaco. En J. Day (Ed.), Making Senses of the Past: Toward a Sensory Archaeology (pp. 390-408). Southern Illinois University Press.

  • Margalida Coll Sabater

    Investigadora postdoctoral Juan de la Cierva en el Grupo de Investigación de Arqueología Mediterránea (GRACME) de la Universitat Pompeu Fabra. Doctora por la Universitat de les Illes Balears (2023), su investigación se centra en el desarrollo de un enfoque innovador basado en la arqueología sensorial, explorando cómo las experiencias multisensoriales y analizando el papel de los sentidos en la construcción de las prácticas culturales en torno a la muerte en comunidades protohistóricas del Mediterráneo. Lidera y codirige varios proyectos, como el proyecto de excavación en Calescoves (Menorca) y el proyecto de divulgación El jaciment a casa. Además, participa en un proyecto internacional sobre misiones circulares en la Patagonia chilena.

    Ver todas las entradas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ArqueoTimes.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.