ArqueoTimes.es

Historia Contemporánea

Solo muere quien es olvidado: los Roters y su legado (parte II)

Lo primero que nos viene a la mente al nombrar la isla de Mallorca son las playas idílicas de estilo caribeño y, sobre todo, Magaluf capitaneando entre los sitios de diversión y embriaguez más populares. La masificación turística tampoco se queda atrás, complicando la vida cotidiana de los residentes durante el verano. Este territorio está […]

Solo muere quien es olvidado: los Roters y su legado (parte II) Leer más »

Arqueología: Víznar como paradigma de su importancia social

Desde la salida en 1981 de la película En busca del arca perdida (posteriormente titulada Indiana Jones y los cazadores del arca perdida), la arqueología ha adquirido la imagen popular de una pseudociencia más basada en las aventuras que en la ciencia. Eso, queridos lectores, no es así en realidad. Entonces, ¿qué es la arqueología?

Arqueología: Víznar como paradigma de su importancia social Leer más »

La mantilla española

Durante la Semana de Pasión, numerosas mujeres lucen la mantilla española la cual cubre su cabeza y hombros como tradición religiosa. Este tipo de velo tiene su origen fuera de la idiosincrasia cristiana. A lo largo del artículo, se dará un repaso por la historia de esta prenda, su importancia como arma política y social

La mantilla española Leer más »

Luchar en las cumbres: Arqueología de la Bolsa de Bielsa

Desde hace ya varias décadas, se ha desarrollado un profundo interés, por parte de la arqueología, para estudiar los restos y las evidencias materiales de la guerra civil española. Estos estudios no solo sirven para entender mejor los hechos ocurridos, sino que además pueden aportar una nueva visión con nuevos datos que ayudan a comprender

Luchar en las cumbres: Arqueología de la Bolsa de Bielsa Leer más »

La sombra de la reina: reyes consortes en la Contemporaneidad

Con motivo del Día de la Mujer de 2025 se pone fin a una trilogía comenzada hace un año sobre el papel de los consortes de las reinas a lo largo de la historia. En la primera parte se vio que durante la Edad Media el marido ejercía el papel militar, y muchas veces la

La sombra de la reina: reyes consortes en la Contemporaneidad Leer más »

La Mallorca marginada: Los Roters y su legado (parte I)

Lo más probable que hayáis pensado al leer el título del artículo es ¿quiénes son los roters? Y con razón. De hecho, ni la propia gente de Mallorca los conocía, a excepción de algunos ancianos o amantes de la historia como nosotros. Pero para presentaros el escenario y estos personajes de los que ahora hablaremos,

La Mallorca marginada: Los Roters y su legado (parte I) Leer más »

Por fin ardió la aguja de Rouen

De entre los protagonistas de las reformas y restauraciones monumentales francesas del XIX no suele citarse más que la obra de Eugène Viollet-le-Duc (1814-1879), al que se suele confrontar con el londinense John Ruskin (1819-1900); es decir, el idealismo inglés frente al positivismo francés, el pasado frente al futuro, la conservación frente a la restauración

Por fin ardió la aguja de Rouen Leer más »

Diferencias en la mirada cinematográfica I: Claude Chabrol. ¿Una disparidad necesaria?

Hoy nos adentraremos en el cine del siglo XX, especialmente el desarrollado entre las décadas de los 60 y los 70. Aunque, para ser precisos, lo denominaremos «cine del hombre». No puede ser llamado de otro modo. Hoy y siempre parece que preferimos denominarlo cine tradicional o cine «de las convenciones». Sin embargo, existía –y

Diferencias en la mirada cinematográfica I: Claude Chabrol. ¿Una disparidad necesaria? Leer más »

El árbol de Navidad: Una tradición real que iluminó Reino Unido

El uso y la difusión de los árboles de Navidad en Gran Bretaña, se remonta a la reina Carlota de Mecklemburgo-Strelitz, esposa de Jorge III del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Éste pertenecía a la dinastía de los Hannover, también denominados georgianos, debido a que sus cuatro primeros reyes se llamaban Jorge.  A

El árbol de Navidad: Una tradición real que iluminó Reino Unido Leer más »

Tras la obra de María Luisa Puiggener

Para entender la trayectoria de nuestra protagonista, debemos contextualizarnos en la sociedad decimonónica transitoria hacia los nuevos inicios del  siglo XX. Será a partir de este momento donde impere una pintura cuya temática principal abordará el tema social así como también el simbólico. En este sentido, el realismo social será entendido como una vertiente que

Tras la obra de María Luisa Puiggener Leer más »

ArqueoTimes.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.