ArqueoTimes.es

Spolia en Val d’Aran

El fenómeno conocido como spolia (expolio) desempeñó un papel clave, no sólo en la construcción física de las primeras iglesias cristianas sino también, en el desarrollo de su significado simbólico y religioso (Caballero y Sánchez, 1990). Se emplea el término  spolia para referirnos al  uso de materiales constructivos o decorativos antiguos como sarcófagos, piezas arquitectónicas y elementos litúrgicos, en construcciones nuevas, etc. La pregunta es: ¿cuál era su propósito? Para responder a esta cuestión nos centraremos en la reutilización de material paleocristiano en una iglesia románica de la Val d’Aran: la iglesia de Santo Tomás (o San Martín) de Casarilh. Cabe añadir que existen en la Val d’Aran otros elementos arquitectónicos reutilizados y procedentes de la época paleocristiana (Coll Pla et al., 2019) como, por ejemplo, la estela de Bagergue, el sarcófago de Betrén, entre otros. Sin embargo, nos centraremos en el sarcófago de Casarilh (Figura 2) por sus características que veremos más adelante.

Pero antes, analicemos la finalidad de los spolia. Fundamentalmente, hallamos dos propóstios a la hora de reutilizar material constructivo: una finalidad ideológica y otra práctica (Esch, 2011, p.23). Por ejemplo, hallamos en la catedral de Tarragona, un sarcófago tipo Bethesda incrustado en su fachada en el siglo XIII (Claveria, 1998, p.245). Según Claveria (1998), su función es ornamental e iconográfica; sin embargo, para Esch (2011) es ideológica, ya que el sarcófago va más allá de tener una intención constructiva. En él se representan unos episodios de la vida de Jesús, como si de una novela gráfica se tratase para que el mensaje llegue a todo aquel que contemple el sarcófago. En cuanto a la segunda finalidad, esta responde a una necesidad constructiva como la falta de material, con el objetivo de recortar el tiempo de trabajo o de reducir costes (Esch, 2011, p.23). Por ejemplo, entrarían en esta categoría algunos elementos constructivos de la basílica de San Pedro, tal y como lo menciona Brandenburg (2011):

The warehoused pieces were available on a large scale to the imperial benefactors; they could meet a large demand in a short period of time; and in the luxury of color of

the shafts and the rich designs of the capitals, they could give the basilica a

decoration appropriate to a great public building. There is no room here for

an ideological explanation of their use (p.61)

Como vemos, los spolia fueron una estrategia de las comunidades cristianas del medievo con la que resignificaban materiales y elementos procedentes del mundo romano o paleocristiano. Esta estrategia desempeñó un papel fundamental en la legitimación religiosa y la construcción de la memoria fundacional, así como la sacralización de nuevos espacios de culto. Veamos con más detalle en qué consistía esta funcionalidad ideológica: 

  • Legitimidad religiosa y memoria fundacional

La reutilización de sarcófagos y columnas de época romana o paleocristiana, permitió a las comunidades cristianas reforzar su legitimidad a través de la vinculación del espacio de culto con la antigüedad o el venerable pasado apostólico. 

  • Sacralización de espacios 

Los espacios paganos se reconvertían reconvirtieron en espacios de culto cristiano mediante sarcófagos o relieves bíblicos. Todo ello sacralizaba el edificio y establecía una continuidad entre la tradición y el nuevo culto. Esto mismo hallamos en zonas rurales de reciente cristianización como la Val d’Aran, donde empotrando un sarcófago en la fachada de una iglesia se reforzaba la cristianización del lugar de culto.

  • Desarrollo de una función pedagógica y catequética

En los relieves simbólicos que se encuentran en los objetos reciclados se percibe también, en algunos casos, una función didáctica. Se representaban pasajes bíblicos tal y como se observa en el sarcófago de Bethesda de la Catedral de Tarragona.

Una vez vistas las características generales de los spolia, veamos un ejemplo concreto que se halla en la iglesia de Santo Tomás de Casarilh, en la Val d’Aran (Figura 1) para ilustrar lo expuesto.

Figura 1. Iglesia de Santo Tomás de Casarilh (Val d’Aran). Fuente: El autor.

En la base del campanario de la iglesia de construcción románica, construida hacia  el siglo XII, se halla un frente de mármol incrustado (Figura 2) que proviene, probablemente, de un sarcófago paleocristiano (Pladevall i Font, 1994: 426). 

Figura 2. Sarcófago incrustado en la iglesia  de Santo Tomás de Casarilh (Val d’Aran). Foto del autor.

Este sarcófago tiene unas dimensiones de 92 x 54 cm y en él se representan tres círculos contenidos y tangentes. En ellos se han esculpido una flor de cuatro pétalos, un crismón y una cruz griega respectivamente. En la parte inferior se observan dos rostros humanos enmarcados por dos arcos escalonados y en la parte superior dos flores de lis, una de las cuales está apuntando hacia abajo. 

El crismón representa el monograma de Cristo. En él se superponen las dos primeras letras griegas del nombre “Cristo”, ji (X) y rho (P), y normalmente dentro de un círculo. El término procede del latín medieval “chrismon”, el cual es el acrónimo de “Christi monogramma”. Los crismones en el Pirineo se hallan en varios edificios como material reutilizado (Camps, 2019). Es frecuente observarlo acompañado de las letras alfa (A) y omega (Ω). Ahora bien, en el caso del crismón de Casarilh, parece ser que la letra omega (Ω) no se haya reproducido del modelo correctamente, de ahí que sea, como mínimo, curioso de observar.  Olañeta (2017), al respecto, comenta:

La lectura como pax vobis podría justificar la presencia de las letras i y v en ciertos crismones del valle de Arán y del Pallars Sobirà. Ello aportaría una explicación a la curiosa forma cerrada que presenta la letra omega en todas estas piezas (salvo Casarill y Alós d’Isil, en las que la extraña omega es resultado, más bien, de una incorrecta reproducción del modelo) (p.110)

La flor de cuatro pétalos podría ser un símbolo solar que se usa ya en época ibérica (Pladevall i Font, 1994). Representa la inmortalidad del alma y aparece también en época paleocristiana, visigótica y prerrománica.  

Por último, los dos rostros en la parte inferior de la losa podrían ser Adán y Eva en el Paraíso (Pladevall i Font, 1994), donde la persona que yacía en el sepulcro esperaba llegar tras su muerte.

En las iglesias de Sant Feliu de Vilac y de Sant Pèir d’Escunhau, también en la Val d’Aran, hallamos el crismón acompañado por dos estrellas. Tanto el crismón como la cruz griega son motivos que se hallan en los sarcófagos paleocristianos. El sarcófago encastrado en el campanario de la iglesia de Casarilh es otro ejemplo de reúso de una pieza funeraria paleocristiana colocada en una iglesia altomedieval (Caballero y Sánchez, 1990).

El fenómeno del spolia en la Val d’Aran es un ejemplo de cómo lo práctico se relaciona con lo simbólico. El sarcófago de Casarilh no solo atendía a fines constructivos sino que también

desempeñaba una función de sacralización del espacio y de legitimación religiosa. La carga ideológica y pedagógica se manifestaban de manera clara. Esto, a su vez, permitía enlazar con el pasado sagrado y apostólico, reforzando así su memoria como comunidad cristiana. El sarcófago de Casarilh, como otros elementos reutilizados del paleocristianismo en la Val d’Aran, son muestras de cómo un elemento adquiere a lo largo de su vida diferentes significados simbólicos. Spolia implica resignificación: Adaptarse o perecer.

Bibliografía

Brandenburg, H. (2011). The Use of older elements in the architecture of fourth and

fifth-century Rome: a contribution to the evaluation of spolia. En R. Briliant y D. Kinney (Ed.), Reuse value: Spolia and appropriation in art and architecture from Constantine to Sherrie Levine (pp.53-73). Ashgate Publishing.

Caballero Zoreda, L., & Sánchez Santos, J. C. (1990). Reutilizaciones de material romano en edificios de culto cristiano. En Cristianismo y aculturación en tiempos del Imperio Romano, Antigüedad y Cristianismo (Murcia), 7, 431-462. Universidad de Murcia, Museo Arqueológico Nacional.

Camps i Sòria, J. (2018). Escultura de época románica en el valle de Arán. En Conselh Generau d’Aran (Ed.), Aran me fecit: Des mèstres constructors ara recèrca deth patrimòni sacre (pp. 224-226). Conselh Generau d’Aran.

Claveria, M. (1998). La reutilización de sarcófagos romanos en Cataluña. AnMurcia, 13-14, 241-250.

Coll Pla, S., Puche Fontanilles, J. M., Solà Morales, P. de, & Toldrà, J. M. (2019). Pervivència de la tardoantiguitat en l’arquitectura de la Vall d’Aran. En Tarraco Biennal: Actes 4t Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic (pp. 235-250). 

Institut Català d’Arqueologia Clàssica / Escola d’Arquitectura de Reus, Universitat Rovira i Virgili.

Conselh Generau d’Aran. (2018). Aran me fecit: Des mèstres constructors ara recèrca deth patrimòni sacre. Conselh Generau d’Aran. https://productes.conselharan.org/producto/aran-me-fecit/

Esch, A. (2011). On the reuse of antiquity: The perspective of the archaelogist and of the historian. En R. Briliant y D. Kinney (Ed.), Reuse value: Spolia and appropriation in art and architecture from Constantine to Sherrie Levine (pp. 13-32). Ashgate Publishing.

Olañeta Molina, J. A. (2017). De Roma a los Pirineos. Génesis, evolución y lectura del crismón. En D. J. Buesa (Coord.), Enciclopedia del Románico en la provincia de Huesca (pp. 97-130). Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.

Pladevall i Font, A. (Director). (1994). Catalunya romànica XIII: Solsonès, Val d’Aran. Enciclopèdia Catalana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ArqueoTimes.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.