ArqueoTimes.es

El callejero, reflejo de la memoria colectiva

Este artículo analiza la importancia del callejero como reflejo de la memoria colectiva con respecto a personajes y hechos históricos. Aunque no se les preste atención, muchas calles tienen nombres relacionados con eventos del pasado, seleccionados acorde a un discurso apoyado por el poder de cada momento. Por tanto, no cabe duda de que las calles son una toma de contacto, muchas veces inconsciente, de los ciudadanos con la historia. Del mismo modo, este forma parte de la propaganda histórica que, con mayor o menor intención, imponen los gobernantes en cada momento.

En las últimas décadas, el interés por la nomenclatura urbana ha evolucionado significativamente, y ha pasado de existir únicamente en compilaciones de relatos que justifiquen sus nombres a estudios más críticos, que buscan analizar los motivos detrás de estos nombres, qué mensaje suponen el perpetuarlos (ya sea positivo o negativo) y qué uso se le puede dar para la educación y divulgación. Por ello, se cree necesario hacer este artículo y dar a conocer la importancia y algunos trabajos al respecto para promover el estudio de esta área.

El interés en el callejero: el ejemplo de Madrid

En el siglo XIX surge el interés por el origen de la nomenclatura urbana, ya que se han encontrado varias obras referentes al callejero de Madrid. En las obras y diccionarios con mayor antigüedad solo se recogen los nombres de las vías y los hechos míticos o históricos que daban razón a estos. Entre ellas se pueden destacar los escritos de Mesonero Romanos (1861), Capmany y Montplalau (1863) y Peñasco de la Puente y Cambronero (1889). En ellos no se analizan los pensamientos que llevan a la acuñación de estos nombres, es decir, bajo qué criterio se había decidido recordar una u otra historia en una calle. Esta misma tendencia continuó en trabajos hasta una época relativamente reciente, como el de Bravo Morata (1984). 

Figura 1. Derribo de una casa en la calle Sevilla por el ensanche proyectado (1879). Dominio Público. Fuente

Un caso similar es el de María Isabel Gea Ortigas (2002), quien corresponde destacar porque, además de elaborar uno de los diccionarios más completos sobre el callejero de la villa y corte, es la revisora de la reedición del trabajo de Pedro de Répide (2007). Todos estos trabajos, así como los que pudieron haberse realizado en otras ciudades españolas, son un precedente para estudios más recientes, y que irían más allá de ser un compendio de relatos vinculados con la localidad.

Nuevos enfoques

En los últimos años se ha intentado hacer un aporte más analítico a la nomenclatura del callejero de distintas ciudades españolas. El enfoque más conocido, por su impacto mediático, es el relacionado con la Memoria Histórica. Como es sabido, esto es promovido desde las propias instituciones gubernamentales, ya que por ley han de cambiarse los nombres de todas aquellas calles que mantengan nombres franquistas:

«Asimismo, serán considerados elementos contrarios a la memoria democrática las referencias realizadas en topónimos, en el callejero o en las denominaciones de centros públicos, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura, y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial» (Ley 20/2022).

Esta medida ha tenido cierta polémica en su aplicación. Se puede destacar el caso de Palma de Mallorca, que en 2021 propuso cambiar su nombre a doce calles por vinculación con el régimen. Entre ellas había tres calles dedicadas a participantes de la batalla de Trafalgar (1805) y otra en honor a un participante en la guerra de Cuba (1895-1898). La Corporativa municipal aducía que estas no se referían a los militares, sino a embarcaciones de la flota franquista. Finalmente, la medida tuvo que suspenderse y estas calles conservan sus nombres (Hermoso, 26 de enero de 2021). Del mismo modo, en 2016 el Ayuntamiento de Bilbao votó, y rechazó retirar el nombre de la calle Reyes Católicos por haber sido renombrada en el régimen. En respuesta, la oposición propuso cambiar los nombres de las vías dedicadas a Dolores Ibárruri, Sabino Arana y Tomás de Zumalacárregui, planteando que si se eliminaban los nombres dedicadas a participantes en la guerra civil había de hacerse con ambos bandos (Alfonso, 28 de enero de 2017).

Figura 2. Placa de la calle de Beatriz Galindo de Madrid. Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0. Fuente.

Estas polémicas tienen lugar cuando no se recurre a expertos, es decir, a historiadores, antes de proponer estos cambios, como también ocurría con algunos escudos de los Reyes Católicos (Fernández Guisasola y Millán Fernández, 2024). En este sentido, cabe destactar la publicación de Toni Morant i Ariño (2022). En ella comparte reflexiones sobre el papel de la ciencia histórica en la revisión del callejero basándose en su experiencia práctica asesorando a diferentes ayuntamientos desde la Universidad de Valencia. También se pueden destacar las publicaciones de López de Maturana (2015), referente a calles en el País Vasco, o el de Sánchez Costa (2009) qué, desde un término más amplio, estudia las narrativas contemporáneas detrás de los nombres de las calles de Barcelona y Madrid, incluyendo lo referente al régimen.

También destaca la relevancia que se la ha dado a la presencia de mujeres en el callejero como una muestra de su puesta en valor en la historia (o, muchas veces, falta de ella) (Gutiérrez Mora y Oto Peralías, 2020). Retomando el caso de Madrid, Valentina Fernández Vargas (2004) dirigió un trabajo que recordaba a los antiguos diccionarios, recopilando las biografías de la mayoría de mujeres que aparecían en el callejero de Madrid hasta ese momento.

El trabajo de Domínguez García, Ortuño Martínez y Díez Ros (2020) también destaca por incluir el estudio de la mujer en las asignaturas de Ciencias Sociales, así como la publicación de Tomás Bagüés Pérez (2022), referente al callejero de Zaragoza.

Todos estos trabajos son necesariamente generalistas, ya que en un número limitado de páginas deben abordar una cantidad ingente de calles y cumplir sus objetivos de investigación. Esto imposibilita hacer una tarea individual de cada una de las vías, y por tanto poder extraer conclusiones concretas sobre el qué representa cada una de ellas.

Conclusiones
Los nombres de las calles tienen una importancia que muchas veces no se aprecia en el día a día. Son un eco de un discurso político y razón de polémicas entre la clase gobernante. Por ello es necesario recurrir al análisis crítico que ayude a dilucidar cuál era la verdadera motivación detrás de la nomenclatura del callejero antes de hacer un cambio motivado por un cambio de dogma social. Del mismo modo, la nomenclatura urbana refleja aquello que ha permanecido en la memoria colectiva. Por ello se utiliza en la historia de la mujer, un área en alza, para comprobar el conocimiento general en el área y divulgar sobre la misma. 

Bibliografía

Alfonso, José Mari. (28 de enero de 2017). La guerra de la memoria histórica llega al callejero de Euskadi. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/espana/pais-vasco/2017-01-28/la-guerra-de-la-memoria-historica-llega-al-callejero-de-euskadi_1323025/ 

Bagüés Pérez, T. (2022). Brecha de género en el callejero de Zaragoza. Geographicalia, 74, 83-110.

Capmany y Montplalau, A. (1863). Origen histórico y etimológico de las calles de Madrid. M. B. de Quirós.

Domínguez García, A., Ortuño Martínez, B., y Díez Ros, R. (2020). Mujeres en los callejeros. Una estrategia para incluir la perspectiva de género en las asignaturas de Didáctica de las Ciencias Sociales. En Roig Vila, R. (coord.), La docencia en la Enseñanza Superior: Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas, 952-961. Octaedro.

Fernández Guisasola, L. F., y Millán Fernández, D. (2024). Los Reyes Católicos en el franquismo, ejemplo de subjetividad histórica. ArqueoTimes, 8, 54-57.

Fernández Vargas, V. (dir.). (2004). Memoria de Mujeres en el Callejero de Madrid. Ayuntamiento de Madrid.

Gea Ortigas, M. I. (2002). Diccionario enciclopédico de Madrid. La Librería.

Gutiérrez Mora, D., y Oto Peralías, D. (2020). Ciudades con género. Estudio del sesgo de género urbano a través de los nombres de las calles. En Chaves Martín, M. Á. (coord.), Visiones urbanas. IX Jornadas Internacionales Arte y Ciudad. Universidad Complutense de Madrid.

Hermoso, Nekane D. (26 de marzo de 2021). Palma suspende un polémico cambio de nombres de calles vinculadas al franquismo. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/local/baleares/20210326/6609223/palma-suspende-polemico-cambio-nombres-calles-vinculadas-franquismo.html 

Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Boletín Oficial del Estado, 252, de 20 de octubre de 2022. https://www.boe.es/eli/es/l/2022/10/19/20/con

Mesonero Romanos, R. (1861). El antiguo Madrid: Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casa de esta villa. Francisco de Paula Mellado.

Morant i Ariño, T. (2022). Conmemorar qué nombres, habitar qué calles. Algunas reflexiones sobre el papel de la ciencia histórica en la revisión del nomenclátor urbano del franquismo, Pasado Abierto, 15, 549-559.

Peñasco de la Puente, H., y Cambronero, C. (1889). Las calles de Madrid: noticias, tradiciones y curiosidades. Enrique Rubiños.

Répide, P. (2007). Las calles de Madrid. La Librería. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ArqueoTimes.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.