ArqueoTimes.es

Arqueología

La cerámica mayólica en América. El caso de Trujillo (Perú)

ceramica-mayolica-lima-peru

Introducción Se conocen como «mayólicas» las cerámicas con decoración de loza y vidriada que surgen en la Edad Media y durante la transición de la Edad Moderna en Europa (fig.1). Goggin definió la mayólica en 1968 como: «(…) una cerámica porosa y de pasta suave, con una superficie dura cubierta de material vítreo. El esmaltado […]

La cerámica mayólica en América. El caso de Trujillo (Perú) Leer más »

El Qhapaq Ñan, superviviente del paso del tiempo

Los pueblos andinos nos han dejado una gran herencia cultural y patrimonial que ha perdurado durante siglos hasta nuestros días. Entre este rico legado, destaca la llamada Qhapaq Ñan, todo un complejo viario que unificó gran parte de América Latina y que sigue muy vivo. Por su importancia, fue declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial

El Qhapaq Ñan, superviviente del paso del tiempo Leer más »

Aproximación al patrimonio Industrial: Concepto y evolución.

Lo que llamamos patrimonio es el resultado de una serie de convenciones culturales y subjetivas. Objetos o edificaciones diversas que en otras épocas no eran valoradas lo más mínimo, con el tiempo son encumbradas y protegidas. Es por tanto un concepto variable en función de los parámetros con los que se valore un bien en

Aproximación al patrimonio Industrial: Concepto y evolución. Leer más »

LA CUEVA DE LES TEIXONERES: HUMANOS Y CARNÍVOROS COMPARTIENDO ESPACIO

Llega el verano, y con él la época de las campañas de excavación. Es el caso del yacimiento arqueológico de la Cova de les Teixoneres, perteneciente al sistema de les Coves del Toll, situado en Moià (Barcelona, España). Cada año, un equipo multidisciplinar de unas 20 personas se reúne para llevar a cabo la campaña

LA CUEVA DE LES TEIXONERES: HUMANOS Y CARNÍVOROS COMPARTIENDO ESPACIO Leer más »

El ritual de la «triple muerte» o «threefold death»

En un artículo anterior (Martínez Blanco, 2021) nos adentrábamos en el mundo de las momias descubiertas en pantanos y turberas europeas. En esta nueva entrega nos adentraremos en el por qué de sus muertes. La respuesta a esta pregunta la encontramos en el ritual de la «triple muerte» o «threefold death».  El ritual de la

El ritual de la «triple muerte» o «threefold death» Leer más »

El expolio: el gran enemigo de la arqueología

Expolio arqueológico en Jaén

INTRODUCCIÓN Probablemente a lo largo de nuestra vida ha llegado a nuestros oídos que familiares, amigos y conocidos tienen alguna moneda romana o trozo de cerámica, e incluso, alguna colección de restos… ¿Qué relación tiene esto con el expolio? Si buscamos en la RAE el significado de expoliación, encontramos que es la  «acción u omisión

El expolio: el gran enemigo de la arqueología Leer más »

Los Autrigones. Breves datos para su conocimiento

Introducción Los autrigones, son una etnia prerromana que habitaba el norte de la cornisa cantábrica. Actualmente ocuparían parte de las provincias de Álava, Vizcaya, Cantabria y Burgos, las cuales, a lo largo de la Edad del Hierro estarían habitadas por las tribus de los Cántabros, Caristios, Várdulos, Verones y Turmogos. Se trata de una tribu

Los Autrigones. Breves datos para su conocimiento Leer más »

La Geoarqueología como punto de unión de dos disciplinas científicas

Introducción La relación entre Geología y Arqueología se viene produciendo desde el siglo XIX con las publicaciones de diferentes obras como Principles of Geology (1830) y Geological Evidences of the Antiquity of Man (1863) de Charles Lyell. Este geólogo británico comienza su investigación descubriendo diferentes animales ya extinguidos y restos de piedra tallada tanto en

La Geoarqueología como punto de unión de dos disciplinas científicas Leer más »

Potosí, el tesoro plateado del Imperio Español

Ya lo dijo Miguel de Cervantes en La Entretenida (1615), «(…) espero un Potosí de barras y dinero», utilizando la palabra «Potosí» como sinónimo de riqueza. La RAE recoge «Potosí» como «Riqueza extraordinaria». La expresión «vale un Potosí» nació en el siglo XVI tras el descubrimiento de las ricas minas de plata de la citada

Potosí, el tesoro plateado del Imperio Español Leer más »

La «romántica» disciplina de la arqueología

Reflexión sobre el conocimiento arqueológico que posee parte de la población. Encuesta realizada a personas mayores de 54 años. La disciplina arqueológica surgió como una mera actividad recreativa en la que aristócratas y mecenas buscaban ampliar sus ricas colecciones; y contribuir, en incremento, a las exposiciones de los museos nacionales. Inevitablemente, estas acciones y las

La «romántica» disciplina de la arqueología Leer más »

ArqueoTimes.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.